Ejemplar adulto de acentor común
© José Ángel Rodríguez
Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión del acentor común (Prunella modularis) un ave de aspecto parecido a un gorrión, con el que puede confundirse por un observador no especializado, pero si tenemos la oportunidad de tenerlo cerca apreciaremos que es un ave silvestre que luce unos rasgos físicos significativos y muy característicos, que lo diferencian claramente de otras especies. En general muestra un plumaje de color pardo con listas de color oscuro. Su pequeña cabeza alberga unos ojos de color pardo, un pico fino y oscuro, así como un píleo pardo listado. Se diferencia de su homólogo acentor alpino (Prunela collaris) en que tiene las alas más lisas y los flancos menos rojizos, además de carecer del característico babero blanco de los alpinos. Sus patas son pardo-naranjas y también destaca su garganta, que es de color gris.
En la ficha se describen también el hábitat característico de la especie, el que va desde la orilla del mar hasta la más alta montaña. En toda la campiña vive en matorrales que bordean carreteras y caminos, también en setos de jardines y granjas, plantaciones, linderos de bosques, páramos de montaña. Aunque es un ave tímida se deja ver posada en ocasiones posada sobre una rama en busca de insectos o buscando comida.
En el Parque Natural Sierra de Baza es una especie sedentaria poco estudiada, que puede ser observada durante todo el año, aun cuando su población se ve aumentada en invierno con la presencia de ejemplares invernantes, por lo que es esta época del año la que es más fácil de contactar visualmente con la especie, aun cuando su plumaje apagado y su carácter discreto hacen que los contactos visuales sean reducidos, al poder confundirse con otras especies más frecuentes como el gorrión común o el escribano montesino, por lo que su presencia en el entorno de la Sierra de Baza debe ser mayor de lo que puede parecer en un principio. Puede ser observada tanto en la zona basal del Parque como en zonas de cultivos e incluso en jardines de los núcleos rurales. También en áreas recreativas del interior e incluso en las zonas más altas donde suele acudir durante el deshielo.
Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores José Ángel Rodríguez, Francisco Rosa García, Francisco R. Amador, Jaume Caselles y José Antonio Diz Orge, con textos de Eduardo Nogueras, a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ.