Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
LA HOYA DE BAZA
Datos de la toma: 24 mm, 1/90 sg, f/9'5, ISO 200
Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2.8L IS II USM.
Localización: Dejamos las cumbres béticas para adentrarnos este mes en la conocida como depresión bastetana, tierras de inusitada belleza enclavadas sin embargo a una considerable altitud y rodeadas por imponentes manifestaciones de la orogenia alpina, un peculiar paisaje (a menudo yesífero) que contiene importantes elementos endémicos de flora y fauna, algunos de los cuales toman su denominación científica de los citados predios (como la escasa y bella mariposa Euchloe bazae subsp. bazae, por ejemplo).
Técnica: Frente al extendido verdor de esta espectacular primavera, presentamos ahora un paisaje aparentemente desértico. Además, obtenido fuera de esas franjas horarias mágicas tan apetecibles por los fotógrafos. Habitualmente comento la imposibilidad de realizar tomas fotográficas de paisaje cuando el sol está arriba, salvo meritorias excepciones. Y esta es una de ellas. El secreto reside en tres parámetros, que nos posibilitan "salvar" los muebles:
En primer lugar, los claros suelos y la existencia de nubes permiten exponer a las altas luces, de tal manera que estas no se "queman". Muchas veces se observan imágenes a mediodía que no están sobreexpuestas, observándose perfectamente tanto las nubes como el terrero sin zonas "reventadas" (sin detalle). Pero están subexpuestas. No es el caso, de tener un tupido espartal dominante sí sería así; y de haber un cielo azul este quedaría también subexpuesto para así no "achicharrar" el suelo. La solución, en paisajes no quebrados, es el uso del filtro degradado, no usado en este caso.
En segundo lugar, el uso del polarizador que nos oscurece el claro cielo que aparecería sin su utilización; de hecho y por el empleo de un 24 mm (cobertura demasiado amplia), parte del cielo a la derecha de la imagen aparece más saturado, a pesar de que la existencia de nubes lo encubre parcialmente.
Y por último, la activación en cámara de la prioridad de tonos a las altas luces, con la que ganamos casi medio punto de luz sin "achicharrar" (es decir, con detalle).
Esta imagen también "hace aguas" en cuanto a la clásica composición, pues el horizonte está casi en mitad del "fotograma". Pero es, a juicio del autor, la composición que pide en función de las nubes existentes.
En cuanto a la exposición, es fácil sabiendo donde está la luz que manda, es decir, el suelo en su parte más expuesta, con lo que abriremos 2,5 puntos a la lectura concreta en esa zona (teniendo en cuenta que tenemos activada la citada prioridad). Aunque ello conlleve dejar subexpuestos los espartales, que en este caso están en segundo orden de prioridad.
© Roberto Travesí 2013
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .