Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
BADLANS DE LA HOYA DE GUADIX
Datos de la toma: 280 mm, 1/250 sg, f/6,7, ISO 100, disparo manual.
Equipo: Canon EOS 650D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM + Canon Extender EF 1.4x II, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.
Localización: Tras la Hoya de Baza, nos adentramos este mes en otro excepcional paraje muy próximo al anterior, con el que comparte además de vecindad aridez, pero no así peculiaridades ambientales (posee distinta litología, condiciones ecológicas,…). Y entre sus estandartes faunísticos se encuentra la cabra montés, que penetra con cierta asiduidad en ambientes humanos, como los cultivos de almendros. No es de extrañar su presencia, ya que en nuestra provincia y dada su expansión a finales del siglo XX la cabra montés muestra todo un record de rango altitudinal, siendo frecuente desde los invernaderos costeros hasta el techo de Iberia.
Técnica: La presente captura funciona por el impacto que producen las distintas "capas" que la luz solar y el terreno nos muestran, además del los distintos enfoques (hecho apenas apreciable, dada la baja resolución de la imagen); además, el motivo principal (una sesteante cabra montés tomando el sol) se encuentra en la franja más iluminada, precisamente la que más llama la atención, con lo que la zonación toma más énfasis.
Habría que destacar tres aspectos. Por un lado, la montés imprime proporciones, mostrándonos realmente como de grande es el relieve que se aprecia. Por otro, frente a la estaticidad de la instantánea, el sol ayuda a que la imagen sea más dinámica (el astro "barre" rápidamente el terreno, obstruido parcialmente por las densas nubes bajas que se desplazan). Finalmente y a pesar del menor rango dinámico de un sensor APS-C frente a un full frame, utilicé una cámara de aficionado porque el zoom utilizado con el recorte de este formato me ayudaría en gran medida a obtener la fotografía idónea (dada la distancia de captura), paliando así la ausencia de un 200-400/100-400 mm en la otra cámara de formato completo.
En cuanto a la composición, como no iba ser de otro modo (entre la más que inmensa mayoría de imágenes que aparecen en esta sección), el motivo principal no se encuentra en el centro, sino al final de una diagonal que con tanta reiteración comento en este espacio que tan gentilmente pone a mi disposición Proyecto Sierra de Baza. Así pues, junto a la zonificación anteriormente referida, estos aspectos enriquecen sobremanera la composición de la fotografía.
Sobre la exposición, indicar que no fue considerada en la toma. Y no porque fuese precedida de otras de igual y uniforme luminosidad, sino porque a las horas en las que se tomó cualquier fotógrafo con un mínimo de experiencia ya debe saber cual es la exposición correcta a esas horas y para este tipo de tonos. De cualquier manera y si la fugacidad de la instantánea lo hubiera permitido (los rayos solares se desplazaban con rapidez por los distintos planos de la imagen), podría obtenerse esta a través de la medición parcial (incluso puntual) de la zona más iluminada, sobreexponiéndola en 1.5 o 2 pasos (según los gustos de cada uno).
© Roberto Travesí 2013
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .