Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Ardilla fotografiada el pasado 25 de mayo en el transcurso del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en las calles del Baúl.
© Pedro José Carrión

 

Ya hemos tenido ocasión de referirnos en otras ocasiones a la expansión que está protagonizando en el Parque Natural Sierra de Baza la ardilla (Sciurus vulgaris) una especieque los documentos históricos ya citaban como de abundante presencia en la Sierra de Baza, a mediados del siglo XIX, y sobre la que se dio la paradoja que llegó a desaparecer de forma local a mediados del S. XX, por razones que no se conocen bien, aunque se estima que fue su caza para consumo humano, en época de mucha penuria económica y hambruna, lo que motivo su exterminio local, desapareciendo la especie de este lugar, hasta que fue reintroducida en la década de los años 70 del pasado siglo, soltándose varias decenas de ejemplares en la zona de Arredondo procedentes de Cazorla, que pasaron a ocupar una pequeña franja longitudinal localizada a lo largo del arroyo Bodurria, del que no se separaban por sus necesidades hídricas y caudal permanente en este tramo.

Como destacábamos en nuestras anteriores publicaciones (puede ampliarse información AQUÍ) las ardillas ocupan, en mayor o menor densidad, toda la superficie del Parque en que hay pinos maduros que producen piñas, que es la base de su dieta, por lo que se destacaba como ha contribuido a esta importante expansión local de la ardilla la madurez alcanzada por la masa de pinos que se plantaron en amplias extensiones de este territorio a mediados del pasado siglo, ya que estudios científicos efectuados en torno a la ardilla (Klaus Richarz, 2006), han puesto de manifiesto que su supervivencia están condicionada por la presencia de pinos maduros, capaces de producir una buena cosecha de piñas, la base esencial de su dieta, independientemente de la especie de pino. A lo que en una sierra seca, y con pocos cursos fluviales estables, como el Parque Natural Sierra de Baza, hay que añadir el factor de presencia estable y permanente de agua en la zona, la que es también básica en su desarrollo y vida y que puede limitar en este territorio la presencia de ardillas más que la de alimento disponible.

Pero nuevos y recientes datos ponen de manifiesto que la expansión natural de la ardilla se ha extendido ya fuera del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, y a alcanzado a núcleos de la población de la periferia como El Baúl, donde el pasado XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza tuvimos la oportunidad de localizarlas al haberse establecido una importante colonia en las inmediaciones de la calle que comunica la Iglesia del Baúl con la Carretera de Bácor a la A-92N (GR-7100).

Como los pinos no son abundantes en este lugar hemos podido constatar que las ardillas han adaptado sus hábitos alimenticios a las especies disponibles en este lugar, así ahora en la primavera lo que más consumen son las cápsulas de los chopos que se localizan en este lugar, flores e incluso brotes de hierba, también frutos silvestres, como moras, las que no dejan que alcancen la maduración, como se aprecia en la imagen que ilustra esta noticia, tomada por un participante en el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, Pedro José Carrión, en la mañana del sábado 25 de mayo en que se desarrollo la prueba, y en la que una ardilla se aprecia consumiendo una mora verde.

Sin duda una buena noticia que pone de manifiesto que la expansión y consolidación de nuestras especies silvestres continúa, y en el núcleo de población del Baúl la presencia de este simpático vecino ha venido a ponerle una nota de vida y simpatía a sus árboles y calles.

  • Creado el .