Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Ejemplar adulto de Totovía
© José Ángel Rodríguez

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la totovía, también conocida popularmente como alondra totovía (Lullula arborea) un ave  perteneciente a la familia de las alondras.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como la totovía es más pequeña que la alondra común, destacando su píleo formado por bandas de color oscuro y sus mejillas de color rojizo rodeadas de un borde oscuro. Su pico y su cola son cortos y destaca una banda de color blanco que va desde el ojo hasta la nuca. Se puede apreciar unas bandas de color oscuras sobre su pecho blanco. El vientre también es blanquecino y el dorso y las alas se visten de tonos pardos con manchas negras (algo más claras en los individuos más jóvenes). Destaca una mancha negra y blanca en el borde alar, que puede ayudar a su identificación.

Como se destaca en la ficha, el hábitat característico de la alondra totovía  son los espacios esteparios de suelo denso y vegetación diseminada donde consigue su alimento. Destacando como se trata de un ave que prefiere los espacios abiertos, las zonas de matorral e incluso se la puede ver en los linderos de los bosques. De un modo particular la especie siente atracción por laderas de colinas con buena cobertura vegetal, alternando con claros de pastizal y no es tan adicta como la alondra común a zonas áridas.

En el Parque Natural Sierra de Baza es una especie sedentaria, es decir, su presencia y su ciclo biológico se produce durante todo el año, en el entorno de la Sierra de Baza, por lo que puede ser observada durante todo el año. Se la puede detectar en la zona basal de la sierra, donde hay terrenos más áridos y con escasa vegetación; como hábitats más apropiados para el desarrollo de esta especie, aunque ocasionalmente, y durante la época estival, puede ascender hasta los 1.600 metros de altitud.


Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores José Ángel Rodríguez, Antonio Manglano y Rafael Cediel-Algovia con textos de Eduardo Nogueras, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

 

  • Creado el .