Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Paisaje primaveral de los Prados de la Marina.

© Proyecto Sierra de Baza



Uno de los ecosistemas más singulares del Parque Natural Sierra de Baza es el de los prados de alta montaña de tipo subhúmedo, un ecosistema de poca extensión, en el conjunto de este espacio protegido, de modo que tan solo representan una superficie estimada ligeramente superior a las 20 hectáreas, de las que más del 50 % los integran los llamados Prados del Rey, que se localizan en la zona de pinos oromediterráneos, a unos 2.000 metros de altitud, enmarcadas majestuosamente por los calares que les rodean.

Toda la zona de los Prados del Rey, ocupan una zona llana y húmeda rodeada por importantes elevaciones que tras el deshielo primaveral acumulan el agua en un terreno rico en filitas que dificulta el drenaje, dando lugar a una vida vegetal muy intensa, que arranca con el deshielo, abriéndose paso entre las nieves los curiosos y bonitos crocus (Crocus nevadensis) o azafrán silvestre como también es conocido este bulbo y la Gagea nevadensis que son las que primero florecen, incluso antes de que desaparezca la nieve, para dar paso a otro importante elenco de plantas, las que suelen ser vivaces y anuales, principalmente, que reverdecen al acabar el deshielo y se secan al llegar el estrés hídrico de la época estival.

Los prados de alta montaña, no se limitan a los Prados del Rey. De gran belleza e interés ecológico son otros prados que, aunque de menor tamaño, podemos localizar en las inmediaciones como son los prados naturales de la cabecera del Barranco Relumbre, la zona de prados del Pinar de la Marina y los llamados Prados del Mayoral, emplazados en un balcón natural que da vista a la cabecera del Barranco del Sabinar, donde se localiza un bello bosque de pinos silvestres, dejando a su derecha el Cerro Quintana y a la izquierda, separado por el citado Barranco del Sabinar, el Collado de la Boleta, por debajo del cual discurre el Barranco de la Fonfría, que da nombre a uno de los más impresionantes pinares autóctonos de la geografía nacional, que nuestros antepasados, con pretéritos conflictos y eternos pleitos, como el seguido con la Autoridad Militar de Marina a lo largo de siglos, pretendiendo que se incluyeran estos terrenos bajo su jurisdicción, supieron conservar y defender: ¡Para gozo de esta generación y de las futuras! si sabemos conservar el importante legado que nos han entregado.

  • Creado el .