Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
BADLANS DEL FARDES
Datos Técnicos: 200 mm, 1/350 sg, f/6,7, ISO 100. Modo de disparo: Manual.
Equipo: Canon EOS 500D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, estabilizador (a pulso), nivel de burbuja.
Localización: Un mes más nos centramos en la cuenca del Fardes, un espectacular paisaje que no pasa desapercibido no solo para el fotógrafo, sino para cualquier visitante. Un sencillo paseo en coche entre Fonelas y Villanueva de las Torres por ejemplo es suficiente como para apreciar la grandiosidad de este paisaje, donde se encuentra ubicado el más que interesante Balneario de Alicún de Las Torres, un enclave sobresaliente que destaca entre otros por sus peculiaridades geológicas y botánicas y donde las monteses hacen acto de presencia.
Técnica: Esta sencilla imagen viene realzada por la luz, que imprime más notoriedad aún al llamativo relieve existente. Es de esos días que con solo esperar un poco podremos capturar la imagen deseada, iluminada justo donde nosotros hubiésemos pretendido… de haber tenido flash/flashes de enormes dimensiones. Y para ello, nos hemos ayudado del uso de un teleobjetivo y del recorte del sensor que nos brinda el formato APS-C, a pesar de su menor rango dinámico, algo que en esta imagen no es vital, ya que basta con dejar algo más subexpuesta la toma para que así las altas luces no “revienten” (no se quemen). Y el uso de esta cámara aficionada se justifica tanto por esta razón como por el juego/alcance que permite la lente utilizada, más práctico que un 400 mm. fijo montado en la otra cámara de formato full frame.
En cuanto a composición, esta vez el motivo está en el centro. Poco cabe indicar cuanto se percibe con nitidez que todas las líneas e imágenes nos llevan hacia el centro, hacia la zona iluminada, que funciona como un embudo de todo lo que hay a su alrededor, gracias en gran medida al propio relieve. Por tanto, al escoger esta porción de terrero no podía ser de otra manera la iluminación a recibir, con lo que solo tuve que esperar a que el sol me ayudase, como más arriba indiqué.
La exposición fue fácil. Dada la hora, podría expresarse sin problema, sin tener que recurrir al fotómetro. Pero aún así y por placer de encarar la cámara, hubiera bastado con medir la luz en cualquiera de las zonas descarnadas de alrededor que tuviesen similar reflectancia y textura, aunque realmente lo que hice fue tomar la luz mediante medición parcial en la misma zona de la imagen, precisamente en uno de los momentos de iluminación solar amplia y continua; así pues, sobreexpuse un paso y medio del valor del tiempo de exposición, ya que usé el estabilizador al tener el trípode ocupado con el macro en la otra cámara (habría que hablar más detenidamente sobre si realmente resta o no calidad a la imagen final).
© Roberto Travesí 2013
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .