Ejemplar adulto de Zarcero común
© José Luis Martín
Continuamos con la publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza que viene confeccionando Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos este mes del zarcero común (Hippolais polyglotta), un ave estival, nidificante, tiene el plumaje de las partes superiores pardo oliváceo uniforme y el de las inferiores amarillo en una variada gama de tonos. Las patas son variables desde el pardo rosado hasta el pardo grisáceo. El pico es muy característico de la especie, siendo muy largo y ancho en la base si lo comparamos con el de otros sílvidos, su color es pardo oscuro en la mandíbula superior y amarillento en la inferior, con el interior de la boca de brillante coloración anaranjada, fácilmente visible cuando el pájaro canta.
La especie no presenta dimorfismos sexual, no siendo distinguibles fácilmente los machos de las hembras, aun cuando los primeros suelen ser de mayor tamaño, lo que sólo es apreciable cuando aparecen en pareja. Los juveniles se parecen a los adultos en el plumaje de la espalda, pero en las partes inferiores hay apenas una ligera coloración amarilla, más bien beige claro, que irá tomando los tonos amarillentos característicos de los adultos a lo largo de los meses.
El zarcero común se alimenta de semillas y pequeños insectos que captura entre la vegetación espesa, aunque también arranca las bayas de las ramas en otoño.
Su nombre común (zarcero) hace referencia a la preferencia por los arbustos (zarzas) como lugar donde suele refugiarse; mientras que el nombre científico (polyglotta) hace alusión a su variado canto, capaz de imitar el canto de otras aves.
En la Sierra de Baza es un ave migradora que en mayo ya está sobrevolando en busca de lugares, cerca de arroyos, para instalarse y hacer su nido, será a finales de agosto cuando comenzarán a regresará al África tropical donde pasa la época de invernada. Como se destaca en la ficha su población en la Sierra de Baza puede ser localmente abundante, aunque debido a su timidez y su pequeño tamaño, puede resultar difícil de observar.
Excelentes e ilustrativas imágenes completan el material de esta ficha, de la que son autores José Luis Martín, Juan Cubero, José Ángel Rodríguez, José Cárceles Moreno y Agustín Povedano. Siendo el autor del texto Eduardo Nogueras. A la ficha completa puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .