Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Agricultores y expertos abordan iniciativas para que la actividad productiva sea compatible con la conservación de aves esteparias

 

Collalba negra (Oenanthe leucura), un ave esteparia presente en nuestra zona que constituye un endemismo íbero-norteafricano, con distribución mundial limitada a la Península Ibérica, Marruecos, Mauritania y Libia.

© José Ángel Rodríguez


Se vienen considerando como aves esteparias a las que son propias de medios abiertos desarbolados, sobre relieves llanos o suavemente quebrados. Este tipo de aves es cada vez más escaso y están  en mayores peligros para sobrevivir por la alteración que se viene produciendo en el medio rural estepario, para reconvertir estas zonas con otros fines: forestales o de riego, principalmente.  Por lo que con la idea de hacer compatible estos cultivos con la protección de las aves esteparias, se están abriendo unas importantes líneas de ayudas y subvenciones para todos estos agricultores.

Nuestro territorio, formando parte de los llamados Altiplanos Esteparios de Andalucía Oriental, da cobijo a una importante comunidad de estas aves, hasta el punto de que en la Hoya de Baza hay catalogada una ZIAE (Zona de Interés Aves Esteparias) con una extensión total de 24.000 hectáreas. Las peculiaridades de nuestro territorio pueden, por tanto beneficiarse de las nuevas políticas que se están planificando para compatibilizar la agricultura sostenible y las aves esteparias.

En el pasado mes de julio, tuvieron lugar en Sevilla una jornada sobre la “Agricultura del siglo XXI y las aves esteparias”, organizada por la Junta de Andalucía en colaboración con Heineken España e Intermalta, en el marco del convenio suscrito por estas entidades para preservar y mejorar el hábitat de las aves esteparias en Andalucía.

Esta jornada dirigida a agricultores y gestores de especies silvestres tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias e iniciativas en las que la actividad productiva sea compatible con la conservación de la biodiversidad del campo andaluz, prestando especial atención a especies en peligro de extinción como la avutarda o el aguilucho cenizo.

Durante la inauguración, el secretario general ha recordado que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente trabaja desde hace años para preservar las especies que habitan en el campo andaluz, promoviendo el desarrollo agrícola local en un entorno sostenible y fomentando la creación de iniciativas de turismo vinculadas a las aves esteparias.

Estas iniciativas se enmarcan en el proyecto europeo LIFE de “Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía”, cuyo principal objetivo es mejorar la situación en la que se encuentran estas aves en nuestra comunidad autónoma. Una de las claves fundamentales de este proyecto es la colaboración de los agricultores, con quienes la Consejería ha suscrito ya 120 convenios, que han permitido a los titulares de las explotaciones agrarias firmantes desarrollar las acciones de conservación contempladas en dicho proyecto Life.


Proyecto Life


El proyecto europeo Life para 'Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparia de Andalucía' cuenta con un presupuesto de 8.636.466 euros, financiados en un 55% con fondos comunitarios. Gracias a este programa se ha reducido en un 75 % la mortandad de avutardas durante la campaña de cosecha y se ha promocionado el turismo de las localidades con aves esteparias que han encontrado en ellas nuevos recursos y atracción.

Además de la Junta, ese proyecto Life tiene como beneficiarios asociados a las asociaciones agrarias Asaja, COAG Andalucía y UPA, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, SEO/Birdlife y como socios cofinanciadores a Red Eléctrica de España, Fundación Enresa y Endesa. Este proyecto se centra en las ZEPA del Alto Guadiato (Córdoba), campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga), por su importancia en la conservación de aves esteparias.


Los interesados en acogerse a los beneficios proyecto europeo Life para 'Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparia de Andalucía', pueden dirigirse a las Oficinas Comarcales Agrarias y ampliar información sobre las ayudas a las que pueden acogerse en sus cultivos de secano de cereales, compatibilizando el cultivo con la conservación de las aves esteparias.

  • Creado el .