Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

EL MÁS PEQUEÑO DE TODOS LOS BÚHOS DE LAS ANTILLAS

 

© José Miguel Pantaleón

 

 FICHA TÉCNICA

Familia: Strigidae
Género: Glaucídium
Nombres comunes: Sijú platanero, Sijucito, Sijú
Nombre científico: Glaucídium siju
Nombre Ingles: Cuban Pygmy-Owl
Status: ENDÉMICO DE CUBA Y EL MAS PEQUEÑO DE LOS BÚHOS ANTILLANOS.
Lugar de Captura: Península de Guanahacabíbes, Reserva de la biósfera, Pinar del Río, Cuba.

EL ESTRÍGIDO MÁS PEQUEÑO DE TODOS LOS BÚHOS ANTILLANOS (17 CMS.) UNA DE LAS JOYAS MÁS PRECIADAS DE LA ORNITOLOGÍA MUNDIAL

 



© José Miguel Pantaleón

 

 

En esta ocasión vamos a conocer a un estrígido especial de género Glaucídium o "Búhos pigmeos", llamados así por su pequeño tamaño.

Glaucídium es un género que incluye a los búhos más pequeños del mundo, también conocidos como "búhos pigmeos" e incluidos en la familia Strigidae del orden Strigiformes. El género incluye alrededor de 26 a 35 especies distribuidas en todo el mundo. El número exacto de especies es algo en discusión. En su mayoría son búhos pequeños, nocturnos, que se alimentan principalmente de insectos grandes y otras pequeñas presas.

El nombre genérico común recomendado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) es "mochuelo". En el caso de las especies sudamericanas se utiliza también el nombre común "caburé", mientras que "tecolote" suele ser utilizado en México y algunos países centroamericanos. Cuba tiene el búho más pequeño de las islas del Caribe y se le conoce con el nombre común de Sijú platanero, Sijucito o Sijú, o Cuban Pigmy – Owl, en inglés.

Los Búhos no son tan fáciles de observar como las demás aves que se mantienen activas durante el día. Ni los científicos, ni los aficionados, como tampoco el público en general, conocen bien a los Búhos. Aún hoy se siguen descubriendo nuevas especies de búhos, sobre todo en las regiones tropicales.

Menos del 3% de las especies de aves tienen su actividad durante la noche y la mitad de ellas son búhos. Estas aves actúan como homólogas nocturnas de los halcones que son cazadores de día. La uniformidad de los búhos se deriva del tipo de adaptaciones únicas dirigidas a su hábito de depredador nocturno. Una proporción significativa de estas especies son cazadores nocturnos, pero algunos pueden cazar en cualquier momento, sobre todo al atardecer y al alba. El Glaucidium siju es uno de ellos y este caza tanto en el día como en la noche.

Todos los búhos se reconocen fácilmente por su forma: Pose vertical, cola corta, cabeza grande y denso plumaje, que les da un perfil de no tener cuello. Igualmente característicos son sus grandes ojos frontales y comúnmente amarillos o naranjas, que miran fijos desde los discos de plumas radiantes que los rodean. Las especies que cazan durante el día tienen los ojos de menor tamaño y unos discos faciales no tan definidos lo cual se puede confirmar en la especie que estamos tratando.

Todos los búhos tienen potentes patas cubiertas de plumas, con garras curvadas para hacerse con la presa. Su pico corto y curvado hacia abajo puede quedar a veces oculto entre las plumas. Las aves que están activas solo durante la noche no necesitan de un plumaje vistoso; los búhos pasan gran parte del día posados en lugares tranquilos, por lo común agazapados en el tronco de un árbol; por eso, ambos sexos suelen vestir en tono sombreado y pardusco lo cual les ayuda a camuflarse. Si son descubiertos se agitan para anunciar su presencia y espantar a los intrusos. Los búhos que viven en zonas abiertas son más claros que los de los bosques. Las especies de los desiertos suelen ser de un color más arenoso. Los búhos suelen tragarse la presa entera y mucho de lo que no es digerible, como la piel, los huesos, los dientes, las garras, los picos o caparazones de la cabeza y las alas de los insectos, se comprimen en un excremento con forma de salchicha que expulsan por la boca, produciendo la llamada egagrópila.

El más pequeño de los búhos de género Glaucidium en el mundo, es el mochuelo mínimo-Glaucidium minutissimum, especie nativa de México, América Central y Sudamérica.

 

UNA DE LAS MÁS APRECIADAS JOYA ENDÉMICA DE LA ORNITOLOGÍA MUNDIAL

 



© José Miguel Pantaleón

 

El sijú platanero, sijucito, o simplemente sijú (según la SEO mochuelo sijú), es una especie de ave Strigiformes de la familia de los búhos (Strigidae).

Es endémica de Cuba. Es un mochuelo o búho pequeño, común en todo el país, que habita en los bosques y en sitios arbolados del campo y de las afueras de ciudades. Es el más pequeño de los búhos antillanos.

En latín Glaucidium significa “del color del glaucio” (una hierba) y siju por el nombre común y aborigen sijú; vittatum significa en latín “fajado”. Los indios lo llamaban también cuyaya. Se le llama platanero no por comer plátanos, sino por ser frecuente en los platanales. En inglés es llamado Cuban pygmy-owl.

La especie presenta dimorfismo sexual, por término medio mide unos 17 cm de largo, siendo la hembra mayor que el macho. Su cuerpo es compacto. La cabeza por la parte superior es de color castaño claro con moteados blancuzcos. La espalda es castaña con barrados blancuzcos. Su cara y la garganta son claras pardo amarillentas. El pecho es variante en blanco moteado de castaño claro. Las otras partes inferiores más posteriores son blancas. La cola es muy corta con timoneras oscuras con barrados transversos blancos. Los ojos son amarillos. El pico y la cara adyacente son verdosos. Las patas son cortas y completamente cubiertas por plumas cortas y blancuzcas. Los dedos son de color verdoso. En la nuca tiene dos manchas negras a modo de falsos ojos que pueden poner hacia el frente al girar la cabeza 180 grados.

Los juveniles tienen el dorso castaño rojizo sin barrados y la parte superior de la cabeza sin moteados y el vientre a veces con manchas rayadas oscuras.

En épocas de cortejo el macho levanta su cola hasta tocar casi su espalda y la mueve hacia los lados sin mover su cuerpo, dando origen al dicho Cubano de que "La primavera comienza cuando el Sijú macho levanta su cola". El sijú platanero tiene hábitos de caza nocturnos y diurnos. Es difícil de ver, aunque se le escucha frecuentemente en los lugares que habita y suele permitir que se le aproximen. Su vuelo de caza es veloz, pero si no, vuela lentamente y cortas distancias. Se alimenta de lagartijas, pequeñas aves, insectos y larvas pues por su pequeñez no puede atacar roedores u otras aves. Si la presa es pequeña la traga entera, si no, puede despedazarla.

Pueden ser mansos cuando son mantenidos en cautiverio desde polluelos, aunque resulta difícil por su voracidad y por sus requerimientos de alimento vivo, ya que a base de carne no viven mucho tiempo.

Anida de marzo a mayo en cavidades naturales de árboles u otras, generalmente en nidos abandonados de carpinteros. Pone de tres a cuatro huevos blancos de 3 cm por 2,5 cm.

Una vez más agradecer la gentil invitación de mi gran amigo y  fotógrafo, el maestro José Ángel Rodriguez, para dar a conocer esta joyuela de Las Antillas y de la ornitología mundial.

 

*Dr. José Miguel Pantaleón.

Cardiólogo Intervencionista y fotógrafo de naturaleza.

Reside en Santo Domingo. República Dominicana

 

 

 

  • Creado el .