Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
CÁRCAVAS DE GUADIX
Datos Técnicos: 142 mm, 1/125 sg, f/8, ISO 100. Modo de disparo: Manual.
Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.
Localización: Continuamos este mes paseando fotográficamente por el singular paisaje de las hoyas guadiciano-bastetanas. En concreto, son las cárcavas de la Hoya de Guadix el destino de la imagen a analizar en septiembre, un paisaje cuyo atormentado relieve es puesto de manifiesto por el magistral pincel lumínico de una atormentada tarde. Y es que agreste geología junto a una espectacular climatología son realmente una combinación explosiva.
Técnica: Nuevamente es la luz la que imprime más notoriedad aún al ya de por sí llamativo relieve de Guadix. Al igual que un flash, los celestiales "cañones" de luz avivan la imagen, añadiendo además por ello cierto dinamismo. Por otro lado, la imagen funciona como silueta, esto es, no es necesario más detalle en la zona terrestre; además, está realizada "a pelo", sin necesidad de un filtro degradado, cuyo uso hubiera sido demasiado pernicioso al oscurecer sobremanera el cielo.
En cuanto a la composición y al contrario que tantos meses atrás, nos encontramos con una imagen muy central, ya que la "acción" transcurre más o menos centrada (tanto los marcados rayos solares como la zona iluminada por los mismos). Por lo demás, podemos observar una zonificación horizontal que se adapta a la popular Regla de los Tercios.
La exposición se obtuvo midiendo parcialmente en una de las zonas más expuestas -las altas luces-, abriendo dos pasos. Para los menos experimentados quizás sería bueno utilizar la medición parcial, aunque habría que tener cuidado porque oscilaría rápidamente, dada las diferencias de luz tanto en los distintos haces de luz como en las zonas claras de las nubes. De cualquier manera, habría que tener en cuenta que sobreexponer más de dos puntos conlleva perder detalle; por ello, las nubes de ángulo superior derecho no pueden ser el punto de partida, ya que están mucho más iluminadas que el resto. Si así lo hiciéramos, gran parte de la imagen quedaría excesivamente oscura, perdiéndose las distintas líneas de llanura, cárcavas, montes…); de hecho, tan excesiva luz ha impedido la información (textura) de esta zona de las nubes en el mismísimo RAW, con lo que se hubiera necesitado realizar un segundo disparo mucho más subexpuesto para poder así sacar dicho detalle (por capas o con un HDR manual).
© Roberto Travesí 2013
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .