Publicación de la SEO con la que se quiere potenciar el turismo ornitológico en España
Pareja de carracas (Coracias garrulus) en los terrenos esteparios de la Hoya de Baza. Un ave con interés ornitológico incluida en la publicación.
© José Ángel Rodríguez
Ya hemos tenido ocasión de destacar en anteriores ocasiones la importancia que puede tener el turismo ornitológico para potenciar el desarrollo sostenible de las economías locales con las prácticas asociadas a la observación de aves. Ejemplos de ello podemos encontrar muy ilustrativos en la geografía mundial, en los que las aves han servido como motor económico de muchas zonas y lugares, un ilustrativo ejemplo puede ser la población de Loch Garten, en Escocía, un destino clásico del turismo de aves británico e internacional, hasta el punto que se estima que esta población recibe en torno a los 35.000 visitantes al año, ante el reclamo de la presencia nidificante del águila pescadora en el lugar, en el período de abril a agosto de cada año, con unos beneficios para la economía local superior a los dos millones de euros.
España no es solo un destino ornitológico de primer orden, sino que encierra muchas y atractivas posibilidades en este campo, también nuestra zona, con la presencia de aves propiamente esteparias como la alondra de Dupont, la carraca o la corneja negra, con otras forestales como el arrendajo, carboneros, herrerillos… con otras acuáticas como el cormorán grande, garza real e imperial, garceta, etc. Al confluir aquí, y dentro de muy poca extensión, estos tres ecosistemas: estepario, forestal y de humedales, con la Cola del Negratín como principal baluarte.
Ilustrativo de las posibilidades de España, como destino para el turismo ornitológico, puede ser la publicación que ha presentado en el pasado mes de agosto por la SEO/BirdLife, fruto de un convenio de colaboración con Turespaña, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Organismo Autónomo Parques Nacionales, para la promoción de España como destino internacional de ecoturismo, en la Birdfair (Feria de las Aves) que se celebra cada año en la localidad Rutland (Reino Unido), que se estima es la más importante del mundo para el turismo ornitológico, con 100 aves, 100 razones para visitar España más de 300 expositores y 20.000 personas de todo el mundo, que acuden a este evento.
Las aves, un reclamo turístico
En la publicación "100 aves, 100 razones para visitar España", que se presenta como una miniguía, escrita en lengua inglesa, e incluye la selección de un centenar de especies de aves, las más interesantes y reclamadas por los birdwatchers que visitan España.
Para facilitar su localización están organizadas, en vez de por órdenes y familias, por hábitats: ríos y humedales; mar y costa; bosques; parques y ciudades; monte mediterráneo y arbustivo; alta montaña; roquedos y acantilados; llanuras y pastizales, e islas Canarias, esta última por constituir un singular reservorio de especies endémicas.
Cada especie está representada por un dibujo en color del artista Juan Varela e incorpora un mapa con su distribución según la época del año. El texto que acompaña a cada especie incluye el nombre en inglés, castellano y su nomenclatura científica; su descripción y localización; alguna curiosidad sobre la especie, y los principales espacios naturales donde observarla. Además, no es una guía convencional ya que está pensada para enlazar los aspectos naturalistas con los culturales del país, con las aves como nexo. De tal manera que quien la use pueda descubrir facetas desconocidas de España, más allá de los clásicos tópicos del turismo de sol y playa, como aspectos culturales, gastronómicos o históricos del país.
La guía incluye también información genérica sobre la rica biodiversidad ibérica y sobre turismo ornitológico, el código ético del observador de aves, un mapa con las comunidades autónomas y sus respectivas webs de turismo, y un apartado para anotaciones de campo.
España, mucho más que sol y playa
La edición de la miniguía avala la importancia de esa actividad turística y del trabajo de SEO/BirdLife por un turismo ornitológico de calidad, respetuoso y sostenible, que además de contribuir a la conservación del recurso pueda aportar un complemento al desarrollo rural de todas las regiones, creando riqueza y empleo. Por este motivo la ONG se ha embarcado en varios proyectos relacionados con el turismo ornitológico, especialmente en su faceta de formación on-line para el sector profesional como es iberaves (que incluye además una iniciativa de apoyo a los empresarios españoles más comprometidos) e IPOT (Mediteraves). Ambas iniciativas cuenta con importante proyección internacional a través de la participación de BirdLife International.
No en vano, España es el país con la mayor biodiversidad de Europa, de modo que el 50% de los vertebrados viven aquí y el 30% de su territorio está incluido en la Red Natura 2000. También es uno de los mejores países del continente para observar aves (569 especies, incluidas migrantes y rarezas), muchas de ellas escasas o difíciles de ver en el resto de Europa. Es el límite de distribución nórdico para muchas especies africanas y la frontera meridional para otro buen número procedente del norte europeo, donde pueden observarse fenómenos tan espectaculares como el paso migratorio de miles de aves través del estrecho de Gibraltar.
- Creado el .