Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
HOYA DE GUADIX
Datos Técnicos: 120 mm, 1/500 sg, f/6,7, ISO 100. Modo de disparo: Manual.
Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.
Localización: De nuevo abordamos en este nuevo mes la peculiar Hoya de Guadix, aunque en vez de hacerlo “a ras de tierra” la trataremos desde los aires serranos del macizo nevadense, lugar donde se nos permite observar completamente la aislada mole del Jabalcón (a la izquierda, frente a las estribaciones de la Sierra de Baza).
Técnica: La marcada -aunque desigual- zonación de la imagen imprime carácter a la toma. No fue necesario un filtro degradado para poder obtener un mayor rango dinámico, es decir, que las nubes y las laderas de la montaña tuvieran detalle. En este caso, Sierra Nevada funciona como silueta, porque de haber poseído detalle en los encinares de sus laderas estos hubieran “distraído” la atención del potencial espectador de esta fotografía (con un paso de luz más abierto ya hubiera podido observarse muy someramente algo de detalle). Y los campos descarnados por la mano del hombre y el estío que están iluminados directamente por el sol (que se corresponden tanto con Hernán Valle, en sombra, como con el pie de la montaña bastetana) permiten que la zona inferior de la imagen no esté homogéneamente oscura, no requiriendo así el consabido filtro degradado (*). Porque las nubes tienen detalle simplemente por haberse expuesto correctamente sobre las mismas, esto es, son las que mandan en la fotografía (de haber ausencia de detalle en ellas la imagen hubiera estado “quemada”).
(*) Activé la Prioridad de tonos a las altas luces (a pesar de incrementar un poco el ruido digital) para así aclarar un poco las zonas subexpuestas de la parte inferior de la captura.
La composición viene marcada por la citada zonificación, que produce unas capas que avivan el interés (atención) por la imagen. Realmente no son tres las zonas dispuestas (que de alguna manera incumplirían la Regla de los Tercios (*), sino cuatro (de ellas dos correspondientes al cielo con nubes). Hubiera dispuesto un poco más a la izquierda el Jabalcón, pero entonces cortaría por la mitad el puente que aparece en el ángulo inferior izquierdo (muy apreciable al ampliar al 100% el archivo original).
(*) Reitero, una vez más, mi renuncia a aplicar en las imágenes que obtengo un criterio basado en la citada Regla.
La exposición la pudo haber obtenido el fotómetro de la cámara leyendo mediante medición parcial las zonas más expuestas de las nubes -las altas luces-, para manualmente abrirle dos pasos y medio a dicha lectura. Pero se realizó de memoria, dada la experiencia, comprobando a posteriori el resultado en el LCD de la cámara (visualizando el histograma y la imagen tras la captura).
© Roberto Travesí 2013
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .