Ejemplar adulto de Agateador común
© Antonio Manglano
Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicación con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos este mes del agateador común (Certhia brachydactyla) una pequeña ave, de aspecto muy característico e inconfundible, siempre en continuo movimiento, a la busca de invertebrados entre las oquedades de las ramas y troncos de los árboles.
Si tenemos la oportunidad de visionar de cerca un agateador nos llamará enseguida la atención por poseer un pio largo y curvo, que utiliza para capturar insectos y otros invertebrados, como gusanos o larvas, en los troncos de los árboles.
En la ficha se destaca como el hábitat característico del agateador son los bosques, especialmente en zonas donde abunda el sotobosque, también se encuentra en jardines, huertos de frutales y en la campiña. Se le suele ver subiendo y bajando por los troncos de los árboles en espiral, mientras se desplaza sobre la corteza en buscando alimento, gracias a sus fuertes uñas y a la ayuda de su cola.
El periodo reproductor comienza en el mes de abril y termina en el mes de junio. El nido es construido por el macho y por la hembra a base de hojas, raíces y plumas, en el hueco de la corteza de un árbol. No suele estar a más de dos metros de altura del suelo. La puesta habitual es de 5 á 6 huevos en una sola nidada. A las dos semanas nacen los pollos y tanto el macho como la hembra se ocupan de la ceba a base de insectos, orugas y fruta. A los diez días dejan el nido y comienzan a realizar pequeños vuelos.
Como se destaca en la ficha se trata de un ave sedentaria, que puede contemplarse en la Sierra de Baza durante todo el año. Se encuentra principalmente en el piso meso y supramediterráneo y, al requerir árboles con una buena zona de tronco despejada, encuentra en la Sierra de Baza su hábitat preferido. Tiene querencia por los pinares, al ser de troncos más despejados que los encinares y moverse en ellos con más facilidad. De ahí que se le pueda observar en el interior de los bosques de pinos de la sierra, aunque no es fácil de ver debido a su costumbre de trepar por los troncos de tonos muy parecidos a su plumaje.
Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie de la que son autores Antonio Manglano, José Ángel Rodríguez, Agustín Povedano y Rafael Cediel. Con textos de Eduardo Nogueras que completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .