Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Imagen tomada en la aldea de Bastidas el pasado mes de octubre, en la que se aprecia como se ha encendido fuegos en un lugar y época totalmente prohibida, al tiempo que se había dejado abandona gran cantidad de basura, incluso ropa de trabajo, que al parecer ya no sería necesaria más.
© Proyecto Sierra de Baza

 

En la revista digital del pasado mes de octubre, comentábamos como se esperaba un buen año de setas otoñales en el Parque Natural Sierra de Baza (puede ampliarse información AQUÍ) ya que las abundantes lluvias que se registraron en nuestra sierra a lo largo del mes de agosto, unido a las temperaturas benignas con las que ha comenzado el otoño y la existencia de bosques muy maduros y añosos en este territorio, son los ingredientes que se han conjugado este año para que podamos tener un buen año de setas –e indicábamos como- al menos así lo esperamos este otoño del año 2013.

Nuestros pronósticos se cumplieron y han sido cientos las personas que estos días han acudido al Parque Natural Sierra de Baza en busca de setas, particularmente níscalos (Lactarius deliciosus y L. semisanguifluus), que son las especies de este popular género, asociadas a los pinos, que son más abundantes en este territorio) y de los que había una gran cosecha. De los recolectores unos se han desplazado por afición, con los deseos de pasar una buena jornada de campo y al mismo tiempo regresar con algunas de estas joyas gastronómicas y otros muchos apremiados por su situación económica, en una situación de tanto paro y desempleo como vive España en general y nuestra zona en particular, en la que se les presentaba la oportunidad de obtener unos importantes ingresos con los níscalos recolectados, que alcanzaban en los mercados unos importantes precios, también, aunque notoriamente más bajo, aquí en origen, donde espabilados intermediarios montaban en las carretas y caminos principales de acceso al Parque sus improvisados –e ilegales- puestos de compra para llevar a cabo las transacciones. Algunas actuaciones se han hecho por parte del SEPRONA, en las que han podido intervenirse, en los accesos al Parque, ya cargados en vehículos, en torno a los 1.000 Kg de estas setas, aunque han sido muchos miles más los que han salido estos días de nuestra sierra. Este mismo cuerpo de seguridad, teniendo conocimiento de que estaban siendo compradas setas irregularmente en una nave próxima a Caniles, hizo una incautacíon de este producto, ya listo para su transporte, de varios miles de kilos más. Lo que, siendo una pequeña muestra de las setas recolectadas este año en la Sierra de Baza, nos puede dar idea de la magnitud de la cantidad de setas que se han recogido aquí este año.

Hasta nosotros habían llegado las quejas de muchos vecinos de Baza y los municipios del entorno del Parque de los desmanes que se estaban cometiendo en este territorio con aparente total impunidad, incluso se estaban publicando imágenes en las redes sociales que así lo confirmaban, pero queríamos comprobarlo personalmente antes de dejar constancia de nuestra opinión sobre estos hechos.


Imagen tomada en la zona del Calar Rapa, junto al Barranco de los Paradores, el 26 de octubre pasado. Las cajas de comida, botellas de cerveza, latas de conserva y otros desechos se amontonan en el paraje.
© Proyecto Sierra de Baza

 


El último fin de semana de octubre, hemos tenido la oportunidad de efectuar un profundo recorrido por el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, y hemos podido comprobar como si bien ya había terminado la campaña de recogida de níscalos del presente otoño, y no había quedado los menores vestigios de la presencia de esta seta, que había sido objeto de una masiva recolección, sobrepasando los criterios de sostenibilidad, sin tener la precaución de dejar ejemplares o zonas sin coger para asegurar la perpetuación y renovación de la especie. Por el contrario, y confirmándose lo que ya nos habían denunciado, la basura que habían dejado abandonada estos recolectores de setas junto a caminos, fuentes y en aldeas del Parque era en tan cantidad y volumen que hará preciso el empleo de varios camiones para retirarla. Aquí se publican solo dos fotos de ilustrativas de esta situación, pero podían ser muchas más las que reflejen la triste situación que hemos vivido estos días en la Sierra de Baza que nos pone de manifiesto la pésima gestión que se ha hecho este año de la extraordinaria producción de setas, particularmente níscalos, que ha tenido lugar y se ha permitido que se esquilme el recurso, sin controlar número de ejemplares, diámetros ni lugares de recogida; permitiendo y tolerando un aprovechamiento no sostenible de este importante recurso micológico, con incidencia además en su paisaje e infraestructuras, que se han visto inundados por la basura que los irresponsables seteros dejaron y que los responsables de la gestión de este espacio protegido tampoco la han retirado, dando lugar a situaciones tan lamentables como las que reflejan las imágenes que publicamos.


ÚLTIMA HORA. EL AYUNTAMIENTO DE BAZA APRUEBA UNA ORDENANZA QUE REGULE LA RECOLECCIÓN DE SETAS EN LOS MONTES PÚBLICOS DEL P.N. SIERRA DE BAZA


El Pleno del Ayuntamiento de Baza celebrado el pasado 24 de octubre aprobaba, provisionalmente, una Ordenanza Municipal que regule la recolección de setas en los montes públicos del T.M. de Baza emplazados en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, “con la finalidad de establecer un conjunto de medidas generales que contribuyan a la conservación de las especies micológicas, preservándolas y manteniendo su diversidad, simultaneando estas exigencias de protección con las de aprovechamiento racional”.

No tenemos conocimiento en estos momentos del documento que finalmente ha sido aprobado, ya que se nos hizo llegar un borrador al que se presentaron alegaciones, por tener sustanciales errores en las especies de las que se autorizaba su recolección y que sin embargo no se localizaban en nuestra Sierra. Por lo que una vez conozcamos este documento y articulado concreto aprobado, haremos una valoración del mismo en la próxima revista digital, para lo que ya hemos contactado con el especialista en este tema José Antonio Díaz Romera, Editor, Responsable de Flora e Invertebrados de la publicación digital Granada Natural (www.granadanatural.com) el que en un interesante y riguroso documento de análisis del borrador de esta ordenanza, ya nos anticipaba los aspectos que hay que revisar y concretar, para que esta Ordenanza Municipal tenga una efectividad práctica, ya que no puede olvidarse que “lo primero que debe garantizar esta ordenanza es la conservación y preservación del recurso micológico, sin estas premisas, la ordenanza o no tiene sentido, o tendrá poco recorrido por el agotamiento del recurso”.

  • Creado el .