Una normativa irracional y rigorista está motivando esta situación
Construcciones en piedra y figuras humanas de cuarcita en la Cañada del Gitano
© Proyecto Sierra de Baza
Ya hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones, como una de las joyas de este Parque Natural la constituye su arquitectura popular. Ésta emplea materiales como la piedra del lugar para sus muros, la madera y la launa (filitas) o lajas de esquisto ("pizarras") para sus cubiertas. Las que se integran de forma perfecta en el paisaje hasta el punto de que se mimetizan con él pasando en muchas ocasiones desapercibidas. Estas "urbanística serrana" ha creado numerosas aldeas y caseríos abigarrados, de callejuelas estrechas y sinuosas, de distribución anárquica, al menos en apariencia, que se desparraman escalonadamente por las laderas mas soleadas de los montes, con fachadas encaladas en unos casos, revocadas con barro o piedra vista en otros, pero siempre estéticamente muy bellos, en la que si bien destaca la arquitectura serrana por sus viviendas y sus corrales. También lo hace gracias a otras construcciones de funcionalidad muy ligada a las labores agrícolas y a la molienda de cereales, propias de un marco rural.
Todos estos vestigios arquitectónicos se encuentran actualmente en la mayor situación de olvido e indiferencia. Habiéndonos resultado lamentable, comprobar cómo ni la administración actúa en estas construcciones, ni se permite lo hagan los propietarios de estas viviendas o construcciones que quieren afrontar su rehabilitación, al impedirlo una normativa irracional y rigorista en esta materia contenida en el PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, hasta el punto de que en su artículo 4.2.11. Exige en su apartado 1 b) que: “El solicitante deberá acreditar la propiedad de la finca durante, al menos, los tres años anteriores a la fecha de la solicitud, así como que se encuentra en explotación al menos desde esa misma fecha. Igualmente deberá acreditar su relación directa con la actividad agraria, o la del personal laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la inscripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguridad Social, documentación acreditativa de la obtención de rentas provenientes de la explotación o cualquier otra documentación que demuestre que la finca se encuentra en explotación”.
Y decimos que esta norma es irracional y rigorista, también ilógica, en cuanto que si una construcción está en situación ruinosa es porque está abandonada, sin uso alguno, muchas veces en muchas décadas, por lo que exigir que esté afecto a una actividad agraria en los últimos tres años, exigiendo la acreditación documental de la actividad, con la obtención de rentas en la forma exigida por la normativa, es imposible que ocurra y el resultado es que se vienen denegando la generalidad, con mínimas excepciones, todas las licencias de obras que se han solicitado en los últimos años en este territorio.
En el Pleno de la próxima Junta Rectora se va a tratar esta problemática
Precisamente para intentar desbloquear esta situación, José Ángel Rodríguez, en cuanto miembro de reconocido prestigio de las Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, se ha dirigido con fecha 11 de noviembre, al Presidente de la Junta Rectora, Don Felipe Pascual, para que se incluya un punto en el Orden del Día de la próxima Junta rectora, la que se ha convocado para el próximo 3 de diciembre, en que se acuerde instar a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la que tienen las competencias en la materia, a la modificación del PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA y se suprima esta exigencia. Haciendo posible que se puedan afrontar la rehabilitación y reconstrucción de las construcciones y viviendas que actualmente están abandonadas y en situación ruinosa en el este Parque, llevando a cabo la actuación dentro de unos lógicos parámetros arquitectónicos y constructivos, lo que no solo será beneficioso para la puesta en valor de estas construcciones, sino que puede generar empleo.
Desde Proyecto Sierra de Baza hacemos una llamada de sensibilización tanto a los propios habitantes de la Sierra de Baza, y su entorno, como a cuantas personas la visiten, aunque de modo particular a sus gestores, para que entre todos hagamos que la arquitectura tradicional de la Sierra de Baza, así como muchas huellas de su pasado, no desaparezcan.
- Creado el .