Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

El autor de este artículo, Víctor Azor, a la izquierda de la imagen, con el Director Conservador, César Córdoba, en el centro, y el Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara

© Proyecto Sierra de Baza



El pasado 27 de noviembre se mantenía una reunión de trabajo, en la zona del Barranco de la Fonfría, donde se localiza el emblemático “Pino de La Señora” entre el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza,  Rafael Cesar Córdoba Fernandez, que estuvo acompañado del  Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara Alcázar, y de los Agentes de Medio Ambiente, José Antonio y Manolo, y varios miembros de Junta Directiva de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, de lo que asistieron a  esta reunión su presidente, José Ángel Rodríguez, el vicepresidente Luis Moya, el secretario, Manuel Moreno Muñoz, y el Técnico Forestal Víctor Azor.

El pino popularmente con conocido como “Pino de la Señora”, es un pino salgareño o Laricio, perteneciente a la especie Pinus nigra subsp. salzmanii, que  merece una especial conservación y tratamiento dentro de la masa forestal de este Parque, pues presenta unas características singulares, que vamos a resumir:

Edad estimada: superior a los 300 años.
Diámetro: 1,54 mts.
Perímetro: 6,10  mts 
Proyección de la copa: 173 m2
Altura del fuste: 13 mts
Altura total: 17 metros.

Como curiosidad, destacar que el ejemplar presenta una cavidad en la parte basal del tronco, en la cara este, de 2 metros de altura por 1,50 de ancho y una profundidad de 60 cm que según cuentan se originó para extraerle teas resinosas, para encender la lumbre, y resina, la que se utilizaba con muy diferentes fines como encerado de pieles, combustible… Es muy apreciable como en la orientación de la parte  dañada  no presenta ramificaciones a causa de dicho daño fisiológico. Lo que sin duda también ha tenido incidencia en la preocupante inclinación sur que presenta el árbol, ya que al concentrase las ramas y peso de éstas en ese exclusivo lado, al estar ausentes las ramas en el lado dañado, están provocando un mal reparto del peso y una preocupante inclinación en el árbol, lo que se debe de intentar paliar eliminando también algunas de las ramas bajas de esa zona.

Este árbol es el prototipo del denominado en silvicultura "Árbol Lobo", que se caracteriza por ser un pie con un tamaño mayor que los que le rodean por causa de una edad superior o tener menor vigor que ellos, por lo que les trastorna en su desarrollo. No hay que confundirlos con los pies predominantes, que con edad igual al conjunto han adquirido gran superioridad y mantienen su vigor. En el propio entorno del ejemplar se observo como la gran potencia radicular con que cuenta impide que solo crezca pasto bajo sus ramas.

En esta jornada de trabajo de campo, se analizó la importancia de la conservación de este magnífico ejemplar de pino salgareño (Pinus nigra) que por sus características de edad, historia, tamaño, particularidad científica, valor ecológico, educativo y belleza debe haber una implicación y coparticipación compatible entre la  administración pública, la población del Parque y los visitantes. En este sentido la administración, con el apoyo de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, se comprometió a un clareo de los pies perimetrales con el fin de eliminar competencia directa por los nutrientes, así como evitar en caso de incendio la propagación de las llamas de copas, al tiempo que se eliminen aquellos pies débiles vectores de enfermedades y plagas, para lo que quedaron marcados sobre el terrenos los pies que se van a eliminar en esta actuación preventiva y de mejora del entorno.

 

Marcaje por el Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara, de los pies perimetrales con el Pino de La Señora que van a eliminarse en la actuación forestal

© Proyecto Sierra de Baza



Estas actuaciones, que están previsto afrontarlas en las próximas fechas, se ejecutaran con cuadrillas especializadas que apearán los árboles marcados, y extraerán y apilarán las maderas previamente descortezadas a los barrancos más cercanos para así evitar escorrentía y erosión.  Es un trabajo básico para cualquier cuadrilla forestal, si no fuera por la dificultad de los accesos, ya que no hay caminos ni pistas forestales próximas, lo que hará necesario el uso de caballerizas para el acceso de la maquinaria ligera y la saca de los fustes, para lo que Proyecto Sierra de Baza ha ofrecido ya a la Dirección del Parque la cesión de burros de carga que lleven a cabo estos trabajos.

En esta visita se obtuvieron unas conclusiones muy ilustrativas del análisis de la masa que rodea al “Pino de la Señora”. Fruto de la repoblación se presenta una elevada densidad de pies con signos de debilidad como demuestra una defoliación de copa viva de alrededor del 70%, ramificaciones débiles y pies esbeltos (altura elevada y poco grosor de tronco) consecuencia de la lucha por la luz directa, produciéndose una gran poda natural que es foco de perforadores y enfermedades.

Debido a estas debilidades de la masa y factores ambientales (aumento gradual de las temperaturas y disminución de las precipitación) se observa en muchos ejemplares de la zona, la aparición generalizada de muérdago (Viscum album) una planta semiparásita que en caso extremos debilita al huésped y lo hace más vulnerable al ataque de insectos,  debilitándolo hasta poder llegar a agotarlo.

En algunos de los pies que se van a eliminar se hizo un barrenado muestral, para saber la edad y los ciclos de crecimientos y se observó en los pies de Pinus nigra y Pinus sylvestris, una edad comprendida entre los 30-35 año (lo que los sitúa en repoblaciones de los años 80)  con  un crecimiento optimo durante los primeros 10-15 años que empezó a decrecer conforme la masa aumentaba en volumen y la competencia se hacía más fuerte, por lo que se hace necesaria una entresaca selectiva en toda esta zona.

Víctor Azor López
Ing. Técnico Forestal
Azor Medioambiente. Ingeniería

  • Creado el .