Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
SIERRA DE BAZA
Datos Técnicos: 31 mm, 1/90 sg, f/11, ISO 100. Modo de disparo: Manual.
Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2.8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.
Localización: Comenzamos el nuevo año con un mes invernal por excelencia. Y lo hacemos con la anfitriona montaña bastetana, en concreto con una captura realizada por encima de las Casas de Don Diego y en compañía de un magnífico fotógrafo pero mejor amigo: Peter Manschot.
La Sierra de Baza es el último bastión meridional ibérico donde el pino laricio (Pinus nigra subsp. clusiana) vegeta espontáneamente con relativa frecuencia. A partir de aquí y además de en la sierra de Filabres, tan solo hay algunos ejemplares sueltos sobre sustratos carbonatados en Sierra Nevada y sierra de La Almijara.
Técnica: Además de buscar las condiciones climáticas oportunas, se utilizó tecnología del siglo XX –mi viejo todoterreno para ascender por los nevados carriles, no sin preocupación, dada la cantidad de nieve-, más la correspondiente y tradicional tracción bípeda (aproximación a pie).
Composición: La atracción del lugar se centraba en los árboles y arbustos petrificados a causa tanto de la ventisca como de la gélida y densa niebla que recientemente acababa de barrer todas las laderas. Por ello, se buscó un primer plano de un tronco lo suficientemente iluminado como para no utilizar flash, al tiempo que un hueco en la copa del respectivo árbol para dar profundidad al incluir parte del paisaje exterior. Una vez encontrado, coloqué a un lado el motivo principal (el cual enfoqué) y a otro el motivo secundario (árbol “lejano”), ayudándome de un gran angular para potenciar dicha perspectiva (la profundidad de campo provocada por el cierre del diafragma también ayuda a ello). Lamentablemente, no encontré una corteza revestida de nieve con un hueco apropiado que me dejase un árbol limpio, perfectamente enmarcado. Por lo demás, hubo de esperar a que la niebla fuese más densa para poder observar el otro pino “adecuadamente”, es decir, no del todo definido sino un poco neblinoso (una imagen así tiene un significado muy distinto al de una día níveo nublado de limpia visibilidad); y mejor aún y por igual razón si a ello se le une que el otro hueco existente tenga mayor niebla que este.
Exposición: Como ya se ha indicado, se buscó un pino “aireado”, abierto de copa o solitario, para la mayor entrada de luz en su interior. Así pues, el que salga un poco más oscuro o claro depende de ello, evidentemente, pero al estar recubierto de la nívea capa nos permite poder dejarlo algo menos iluminado. Bajo esta premisa y aún siendo el motivo principal de la fotografía (por foco y primer plano), la luz que manda es la del pino exterior y su contexto, que puede quedar más claro u oscuro, a gusto del autor (de estar más oscuro nos sugiere que la borrasca es más profunda, va a nevar, es más tarde,…, pero de estar más aclarada nos evocaría otra situación distinta). Pero al fin y al cabo, debemos medir allí, abriendo dos pasos o dos pasos y medio a la lectura que nos “arroje” el fotómetro en las partes más expuestas (según la medición parcial, en mi caso, aunque tuve que salir fuera para obtener la lectura).
Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, se percibió en su momento como adecuado el expresado como luz día (5000-5200ºK), ajuste que no se varió al procesar el RAW (el uso de 5700ºK o próximo también pudiera haberse admitido, a mi juicio, pero dicha calidez es menos apropiada para el día frío y montano que muestra la imagen). Por lo demás, se podría haber utilizado la Prioridad a tonos de altas luces (en Canon es aceptada a partir de ISO 200), además del obligado y tranquilizador uso tanto del autodisparador (o disparador de cable) como del bloqueo de espejo.
© Roberto Travesí 2014
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .