Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
ÁGUILA REAL (SIERRA NEVADA)
Datos Técnicos: 400 mm, 1/350 sg, f/5,6, ISO 100. Modo de disparo: Manual.
Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5.6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.
Localización: Continuando con la nieve como hilo argumental, la imagen nos presenta a un ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos) entre agracejos (Berberis hispanica) a 2.130 m de altitud, en pleno invierno nevadense.
Técnica: Esta rapaz es una especie que, salvo excepciones, se aleja de la presencia humana en cuanto entra en contacto visual próximo con ella; por ello, el hide es una herramienta insustituible para la captura fotográfica, bien sea mediante carroña, posadero,… En este caso, la imagen fue posible gracias a la inestimable colaboración de Paco Miranda (S.C.).
Composición: Siempre que contemplamos una nueva imagen, la mirada viaja velozmente hacia la zona enfocada, máxime si existe componente humano u otro ser vivo. Si además hay grandes zonas desenfocadas –sinónimo de uso de un teleobjetivo y/o de diafragmas abiertos- y el componente mayoritario de la fotografía es la nieve (de aspecto homogéneo, sin texturas o formas bruscas), realmente es fácil jugar con la composición, sobre todo si nuestra águila dirige sorprendida su mirada hacia el barranco. Por ello, basta colocarla a un lado y dejar que la mirada del espectador, tras deleitarse con la poderosa rapaz, viaje hacia la derecha recorriendo y escudriñando la fotografía.
Exposición: Frente a tanta blancura cegadora (a pesar de encontrarse el sol ya bajo), no resulta del todo evidente cuanto compensar la exposición (de no hacerlo la nieve saldría apagada, poco brillante, con lo que el águila quedaría bastante oscura). Además, no se trata de una ladera homogéneamente cubierta de nieve, sino que al existir zonas en sombra (que ayudan por cierto a destacar la silueta de la real) aparecen también unos arbustos espinosos que de alguna manera influyen en la medición de la luz (todo depende del tipo de medición). El uso de medición puntual sería muy arriesgado, pues aparte de que el águila no está iluminada por igual (como si la fuente de luz proviniese de la espalda del fotógrafo) habría que tener en cuenta que la tonalidad de la misma en la zona expuesta al sol sería objeto también de compensación (en la imagen habría que subexponer de haber medido en ella). Por tanto, con un poco de experiencia, habría que saber qué zona de la nieve habría que medir, dado que la orientación y la textura de la misma provoca que todo el paño níveo no esté iluminado por igual. En mi caso, medí una zona fuera del encuadre y abrí dos puntos de luz (tiempos de exposición en esta fotografía).
Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, no tuve que tocar el que finalmente se ha utilizado, esto es, luz día (5000-5200ºK). No acostumbro a tener en cuenta este parámetro, en tanto que siempre disparo en RAW y posteriormente proceso el archivo con un monitor Eizo calibrado (la información completa de este ajuste se encuentra en el interior del mismo, con lo que podemos modificarlo completamente y sin pérdida de calidad al editar la imagen con un programa adecuado -que esta captura ha sido Camera Raw de Adobe Photoshop-).
© Roberto Travesí 2014
El autor:
Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.
Contactos:
Teléfono 699-695569
- Creado el .