RESERVA NATURAL LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA
© Peter Manschot
Quisiera compartir este mes una imagen de este lugar, inspirado en la nueva sección y línea de trabajo de la ornitología de Al Andalus Phototour.
En esta laguna natural de aguas salobres hubo antaño aprovechamientos salineros con la consiguiente creación de diques, canales, espigones e isletas. Tras su abandono, grandes cantidades de flamencos comunes encuentran aquí en buenos años de lluvias un lugar idóneo y seguro para su reproducción, con sus zonas de criar, situados en un espigón central rodeado por un canal de evacuación, bien protegidas de los depredadores por una gran superficie acuática.
Todas las tardes los flamencos levantan vuelo para irse a las marismas de Doñana, un momento muy espectacular, aunque normalmente el suceso de la salida suelo ocurrir justo en el centro de la isla, muy alejada de la visión de los hides. No obstante, con una buena combinación de saber interpretar la atmósfera, experiencia de localizar y un poco de suerte, se puede “interceptar” esa bandada de flamencos, que forma una impresionante estampa de tonos rosados (acentuados por los últimos rayos de sol) recortados contra el cielo azul, al sobrevolar a escasos metros sobre el afortunado espectador/fotógrafo debido a su dificultad de ganar rápidamente altura.
Por la madrugada, justo antes del amanecer, los flamencos vuelven a la Laguna para reagruparse en grandes bandadas. Esas bandadas son justo lo que siempre me ha atraído de este pájaro, más que primeros planos con detalles o retratos individuales; me fijé siempre en este ave como elemento paisajístico, agrupado en grandes bandas horizontales, coloreando y contrastando las láminas azules de sus hábitats acuáticas, encuadrado en un entorno natural, con una ordenada y equilibrada distribución de todo el conjunto.
Al realizar un encargo fotográfico y tener el imprescindible acceso a uno de los hides de la zona, tuve la oportunidad de realizar la imagen soñada. Mi planteamiento era bastante ambicioso; por un lado querer realizar la foto al amanecer para que los primeros rayos de sol acentuasen el tono rosado en el plumaje del “ave fénix” y por otra, en situación de poca luz, tener un encuadre con diferentes zonas horizontales, reforzando la banda de flamencos con otros planos de apoyo y de complemento. Para realizar esa complicada composición tuve que maniobrar entre la debida velocidad de exposición para “congelar” los flamencos en ligero movimiento y la requerida profundidad del campo para retratar de forma nítida todos los planos del encuadre.
Para ganar en luminosidad forcé la película en un paso y quité el filtro polarizador, que en esta situación con la salida de sol justo detrás de mí más bien molestaba; polarizando solamente lo deseado (eliminando los reflejos) y oscureciendo además la escena. Al final conseguí un término medio entre profundidad y velocidad, sacrificando el fondo montañoso y el cielo al bajar el número de diafragma, a cambio de un aumento de la velocidad y por otra parte dejar “escapar” algún otro flamenco inquieto del grupo, aplicando menos velocidad a cambio de más profundidad. El resultado final es, como casi siempre, mejorable y sobre todo para repetir en años de más lluvia, en mi opinión el encuadre iba un poco justo de aguas en aquel año.
Equipo: Cámara Analógica objetivo 70-300mm, Velvia 50 ASA forzado a 100, exposición 1/30 segundo, diafragma f:8, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).
Peter Manschot
Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:
- Creado el .