Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

NARCISO DE SIERRA NEVADA

 

Datos de la toma: 45 mm, 1/125 sg, f/9'5,  ISO 200. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, a pulso, nivel de burbuja.

Localización: Orla carbonatada de Sierra Nevada, a 1.700 m. de altitud, en el valle del río Dúrcal. Abril es el mes en el que mayormente florece, aunque a finales de marzo e inicios de mayo también podemos encontrar poblaciones con floración impecable. 

Inicialmente circunscrita a Sierra Nevada, esta planta es considerada como una reliquia vegetal al presentar un nivel cromosómico diploide (frente a la poliploidía, propia de plantas más evolucionadas que han sido “vapuleadas” por perturbaciones geológicas y climáticas -caso de las glaciaciones-). Actualmente se localiza en muy puntuales poblaciones distribuidas por algunas importantes sierras, desde las jienenses de la Prebética hasta la granadina Almijara, pasando como no por la orografía bastetana. Algunas de sus localidades están muy castigadas y en peligro, a causa de la pérdida del nivel freático (por sequía o por la alteración del hombre) y, sobre todo, por el concurso del jabalí (en menor grado también interacciona el ganado vacuno y caballar). 

Técnica: Trabajar adecuadamente con esta especie es no tener prejuicios a quedar puercamente marcado, sobre todo si se realiza una toma a ras de suelo como la que presentamos. A menudo hay que limpiarse las manos en los brazos/espalda, únicos lugares libres de barro que eficazmente evitarán no introducir parte del mismo en los resquicios del equipo fotográfico. Porque rara vez he utilizado una esterilla de dormir para evitar acabar con la camisa y el pantalón algo más que chorreando de agua, con suma frecuencia es imposible extender la misma sin dañar algún ejemplar de estas bellas bulbosas; de cualquier manera, aún con ella está asegurado llevarte la ropa interior calada.

Composición: Al ser una especie muy lineal (no extendida en el espacio, a pesar de la hoja horizontal que aparece), es complicado un encuadre vertical, pues el formato de la imagen no se ajusta al de la planta (habría que recortar la fotografía, transformándola en un panorama vertical muy alargado). Por ello, se ha utilizado un segundo ejemplar, sin flor, hecho que permite concentrar la atención en las únicas flores existentes sin otras “distracciones”. Sin embargo, precisamente por el formato utilizado quedaría una parte “muerta” (sin interés) en el ángulo superior derecho, que de haber sido una clásica toma con cielo hubiera demandado alguna nube que “rellenase” la captura. Por ello, jugué con las luces y sombras de los troncos de los sauces, al tiempo que situé las flores contra un fondo oscuro, para así realzarlas (dicho al contrario, cuidando de no asomar zonas iluminadas alrededor de las flores); esta misma pauta se utilizó para los ápices de las hojas tanto de esta como de la otra planta (para que no cortasen líneas de iluminación, intentando realzarlas tanto con las sombras como con la luz de sol que les entraba por detrás). Este “enmarcamiento” utilizado es el responsable de no situar algo más a la izquierda en el encuadre el narciso en flor, que no mantiene la misma distancia al filo de la imagen (margen izquierdo) que el otro ejemplar (a menudo utilizo equidistancias en mis composiciones de Naturaleza).

Exposición: La excesiva abundancia de zonas oscuras falsearía enormemente la lectura de la luz, aún utilizando la sofisticada medición evaluativa o matricial, quedando las altas luces (flores) completamente “achicharradas” (sin opción a recuperarlas totalmente mediante el procesado del RAW). Por ello, y sin mojarnos físicamente más de la cuenta, habría que acercarse para medir puntual o parcialmente la zona de la flor más iluminada, para así sobreexponer entre un punto y dos puntos y medio (en función del lugar exacto donde se mida); y bloquear posteriormente la medición si se utiliza un modo de exposición automático, algo a veces difícil porque la inestabilidad de esos momentos y el formato vertical utilizado (esto es, intentar no mancharse aún más) suele provocar la liberación del correspondiente botón para un mejor asentamiento. Sin embargo, de utilizar el modo manual, ya no habrá que volver a preocuparse de este parámetro, que será invariable una vez que al medir hayamos ajustado diafragma, tiempo de exposición e ISO.

Para ayudar a registrar todas las altas luces, utilicé la Prioridad a tonos de altas luces, que me obligó a subir un paso el ISO (esta función no está disponible en ISO 100). Ya a nivel personal, otro asunto sería procesar la imagen “levantando” un poco las sombras, dado el marcado carácter del interior de la sauceda, sobre todo si la cámara y su sensor presentan un pobre rango dinámico (atención a su uso, pues al rellenar cual suave flash o reflector toda la imagen puede dejar demasiada plana la iluminación de la planta). En mi caso (y no pretendo alardear de cámara de alta gama), estoy en contra de este tipo de ajustes, que falsean descaradamente la realidad.

Otros ajustes: El balance de blancos lo fijé en luz día, usando el JPG directo de la cámara para esta publicación, como siempre realizo en esta sección (otro asunto sería el uso de la imagen en un medio impreso a la vieja usanza).

© Roberto Travesí 2014

El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

  • Creado el .