Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

 UN NUEVO REPORTAJE EN NUESTRA WEB 

 

Campos de cultivo en Las Juntas de Gor en el paisaje cultural de la Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza

 

Un nuevo reportaje publicamos este mes en nuestra web, en el que nos ocupamos de la presencia humana de las distintas sierras y montes que integran el actual Parque Natural Sierra de Baza, donde está confirmada la presencia del hombre desde al menos 7.000 años, existiendo testimonios arqueológicos e históricos de poblamientos que van desde el Calcolítico (Edad del Bronce) a la Época Contemporánea, pasando por las distintas etapas de la Edad Media y Moderna, e incluso se mantiene en la época actual esta presencia humana, aunque con grandes trabas administrativos, que parece no quiere al hombre aquí, olvidando, o sin tener presente, que es al hombre, al serrano, a los habitantes históricos que aquí se han asentado a lo largo de los años, son a los que debe esta sierra, lo que ahora es el actual Parque Natural Sierra de Baza. 

En el reportaje también hacemos  una llamada a que este espacio protegido se considere y gestione en su efectiva realidad histórico-humana-natural, dentro de un proyecto de gestión compartida, en la que se tenga presente su realidad humana y cultural, que viene siendo ignorada, cuando no frontalmente atacada, como mal endémico de la gestión de muchos de los parques naturales de Andalucía, que con tanta facilidad se centran en la flora y la fauna, también en la geología, pero se olvidan del hombre, como si estos lugares fuera reductos cerrados, santuario de la naturaleza, vetados a la presencia humana. Lo que implica un retroceso histórico en la idea que sobre la gestión compartida de estos lugares, que debe de potenciarse desde la administración, lo que supone darle efectiva participación –real y no en el plano meramente teórico- a sus habitantes, que no deben de encontrar en una parque natural una limitación efectiva a los usos tradicionales, en muchos casos carentes de lógica, también de rigor, sino por el contrario una posibilidad efectiva de desarrollo y puesta en valor sostenible de este territorio.

 

Algunas limitaciones carentes de sentido funcional y práctico

 

Analizamos someramente la arquitectura popular, de este Parque Natural, la que está plagada de singularidades y valores históricos, etnográficos y culturales, destacando como todos ellos se encuentran en riesgo de desaparición, ante la total falta de mantenimiento que presenta la generalidad de sus construcciones, lo que es directamente imputable a la administración andaluza, la que teniendo como tiene la competencia exclusiva de su gestión no actúa, pero tampoco permite lo hagan sus propietarios, dentro de esta increíble situación, con una normativa irracional y rigorista, también ilógica. 

Termina el reportaje con el ilustrativo ejemplo de las prohibiciones absurdas que se están viviendo en este Parque Natural, contando como a unos  vecinos de Las Juntas de Gor, se le prohíbe que en un gallinero utilicen la malla con retículo romboideal, la llamada popularmente tela gallinera, pretendiendo exigirle una malla cinegética en el vallado de su gallinero, para proteger a los animales de corral de los depredadores. Lo que es todo un despropósito y contrasentido, ya que la finalidad de la malla cinegética es precisamente facilitar el paso de la fauna silvestre, entre los que están depredadores como zorros, garduñas, ginetas, etc y si se le permite que entren en un gallinero,  ya nos contarán como protegemos a las aves y animales de corral. Sin obviar que una malla cinegética no permite impedir que las aves y animales de corral escapen.

 

 

PUEDE ACCEDERSE AL TEXTO COMPLETO DEL REPORTAJE AQUÍ.

 

  • Creado el .