Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

¿QUE ESTÁ PASANDO CON EL GORRIÓN COMÚN?

 

Por José Ángel Rodríguez

 

Pareja de gorriones comunes, con el macho a la izquierda

© José Ángel Rodríguez

 

En la reseña se comenta un dato preocupante, que posiblemente no nos habrá pasado desapercibido: los gorriones están desapareciendo de nuestros campos y ciudades. Si hasta hace unos años los tendidos eléctricos de nuestras calles se llenaban de gorriones posados en ellos, ahora son los estorninos los que han ocupado este lugar. Si en las mañanas de primavera nos despertaban el ruidoso escándalo de los gorriones en sus cortejos nupciales, ahora es el ruido de los coches. Una reflexión sobre lo qué puede estar pasando para que estén desapareciendo los gorriones de nuestros campos y ciudades es analizada en este breve texto, que nos deja abierta una pregunta.

El pasado 20 de marzo se celebraba el Día Mundial del Gorrión para advertir sobre el declive de las aves comunes, representadas en esta popular especie, una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y otras organizaciones conservacionistas de todo el mundo que han querido llamar la atención sobre la preocupante situación de la especie, cuya población sufre un alarmante declive.

En España, la SEO/BirdLife, también se ha unido a esta iniciativa, como lo hacemos nosotros, llamando también la atención sobre la situación de este ave tan común y abundante, pero cuyo descenso es una muestra del deterioro de nuestro entorno más cercano. La población española de gorriones ha disminuido en la última década hasta un 14% en las áreas rurales y en algunos países europeos su declive es tan acusado que ha desaparecido de ciudades como Londres.

Considerado habitualmente como el ave que más abunda, debido que es el pájaro más fácil de ver, al estar prácticamente localizado en las inmediaciones del hombre, de modo que se considera el ave más humanizada, en realidad su número es inferior a otras aves como el pinzón vulgar, pero lo incuestionable es que el gorrión común (Passer domesticus)  es un pájaro muy abundante, o al menos esto nos dicen la generalidad de las publicaciones, que se ocupan de esta especie. Y es que el gorrión común se reproduce por toda Europa, faltando tan solo en Islandia y en las montañas septentrionales de Escandinavia. Habiéndose calificado su abundancia como extraordinaria en toda Eurasia.

Originario de Oriente Medio, el gorrión común ha sido una de las primeras especies adaptadas a vivir cerca del hombre, a sacar provecho de las actividades humanas, que se ha estimado se inició en el Neolítico, en la que tuvo su origen la agricultura y la ganadería. Desde entonces ha vivido asociado al hombre, de modo que si una aldea o un pueblo han quedado deshabitados se ha comprobado que muy pronto han desaparecido esta especie del lugar. Esta situación sin embargo parece estar cambiando y de un modo muy preocupante. Habiéndose constatado que en toda Europa el gorrión común está en declive. Un declive que los ornitólogos comenzaron a notar desde hace unos cuarenta años y que ahora se ha manifestado de un modo incuestionable en la generalidad de las ciudades en las que sus efectivos han caído drásticamente. Estimándose en millones la disminución del número de gorriones en los últimos años, lo que puede dar idea de la magnitud de este problema. 

Pero si la disminución de la población de gorriones es algo incuestionable, los ornitólogos no se ponen de acuerdo sobre la causa exacta de la progresiva desaparición de estas aves. Así se ha dicho que el descenso de la población del gorrión campestre que vive fuera de las ciudades, está estrechamente vinculada con la modernización de la agricultura. Como también se ha apuntado a que los gorriones han perdido sus tradicionales escondites y lugares de nidificación. Según otras fuentes, los gorriones desaparecen de las calles porque los diezma la contaminación. También se ha apuntado a la disminución del número de insectos, lo que está impidiendo sacar adelante a las crías. Un reciente estudio de la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Londres ha dado a conocer un estudio que confirma la gravedad de esta situación: un recuento de gorriones efectuado en 1925 en los jardines de Kensington cifró en 2.603 gorriones los que se localizaban en estos jardines. En la última primavera se daba por extinguida localmente la especie. 

Al margen de cuál sea la causa, posiblemente no sea una sola y lo estén todas las comentadas y algunas más, este mes hemos querido llamar la atención sobre este dato y es que el problema con la disminución del número de gorriones preocupa a toda Europa, donde aparecen especulaciones de que este pájaro pueda ser pronto incluido en la lista de especies amenazadas de extinción. Lo que hemos querido destacar para llamar la atención de cómo con nuestras prácticas irrespetuosas con nuestro entorno natural, estamos poniendo en peligro la supervivencia de especies que hasta hace unos años eran muy abundantes, sin peligro aparente de mantener su población en el tiempo y es que nos preguntamos si ¿podrá ocurrir con el hombre, lo que ya está pasando con los gorriones…?

 

 

En el siguiente vídeo elaborado por la agencia Efe, Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife se explican algunas claves sobre el gorrión común (Passer domesticus), un ave que se estima es “un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno”, y “garantizar su supervivencia es sinónimo de calidad de vida”.  Gracias a los programas de seguimiento de aves que lleva a cabo SEO/BirdLife con la ayuda de miles de voluntarios desde hace años, existen estadísticas sobre la situación y la evolución de poblaciones de especies comunes, las llamadas aves agrarias, que están en un franco declive, habiendo desparecido ya de muchos lugares.

 

  • Creado el .