Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Recientemente se incluía en la “Lista Roja del patrimonio Español” que publica Hispania Nostra  

  

Maquinaria pesada trabajando en las inmediaciones del canal del Jabalcón, en la zona del Humedal Baíco, en el pasado mes de abril, destruyendo con la actuación toda la vegetación herbácea y arbustiva.

© Agustín Orduña

 

 

En el pasado mes de abril se hacía público como la Asociación Hispania Nostra incluía el conjunto lagunar del Humedal del Baíco en Baza (Granada), dentro de la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL”. En esta Lista Roja se recogen aquellos elementos del Patrimonio Histórico Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. (Puede ampliarse información AQUÍ)

El conjunto lagunar del denominado Humedal del Baíco, ha sido objeto de profundos y rigurosos estudios en los últimos años, habiéndose puesto de manifiesto su singularidad y biodiversidad que atesora, con una serie de peculiaridades geológicas, botánicas y ornitológicas que las hacen único dentro de nuestro ecosistema estepario. Se estima que es un remoto vestigio del gran lago interior que existió en toda esta zona hasta el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) cuando este gran lago interior se rompió y dejó el gran valle cerrado que ahora es la Hoya de Baza, en el que se ha desarrollado, a lo largo de los últimos miles de años, un ecosistema muy maduro, al tiempo que complejo y vivo, con interacciones naturales entre los distintos seres vivos que lo habitan, con una dinámica natural muy singular y valiosa, que a su vez ha demostrado gran vitalidad para sobrevivir a los intentos de desecarlo a lo largo del tiempo, hasta el punto de que pese a los importantes –y graves- intentos que ha habido en los últimos años por hacer desaparecer este ecosistema, su vocación lagunar es tal que en las ocasiones en que se ha respetado su hidrología han bastado unos meses para recuperar su dinámica natural, su equilibrio hidrogeológico y la vida ha vuelto en pocos días a este lugar. 

Pero este singular lugar, que se localiza en terrenos privados que carecen de efectiva protección más allá de la genérica medioambiental, aunque de aplicarse ésta podría ser suficiente para salvarlo, se está viendo sometido a una doble dinámica negativa que incide sobre el mismo: Unos propietarios agrícolas carentes de sensibilidad medioambiental que no son conscientes de los efectivos valores (turísticos, recreativos, paisajísticos, ornitológicos, etc.) que estos terrenos tienen y se empeñan en producir cultivos en unos terrenos que no son agrícolas, ni lo han sido nunca a lo largo de los siglos en que existe este lugar; y, una administración medioambiental, que se viene desatendiendo de esta problemática, que tolera y permite roturaciones ilegales (que contravienen el Reglamento Forestal de Andalucía y la LOUA) y vertidos ilegales al río de Baza, de las aguas salobres que aquí manan de forma natural y que también contraviniendo la Ley de Aguas y su Reglamento. Los resultados, por la concurrencia de unos y otros (unos por acción y otros por omisión), a la vista están: SE ESTÁ DESTRUYENDO EL HUMEDAL DEL BAÍCO, UNA DE LAS JOYAS DE LA CORONA DE LA HOYA DE BAZA. A lo que asistimos con impotencia, al tiempo que con desazón el ciudadano medio, que no entiende –no entendemos-  como se permite este manifiesto atropello contra uno de los más singulares elementos de nuestro patrimonio natural y no se pone en práctica la ley en este territorio que parece es “tierra de nadie”, al menos así nos parece a la vista de la actitud de tolerancia e indiferencia con la que se viene gestionando por los poderes públicos con competencias en esta concreta materia.

 

En riesgo de desaparecer definitivamente

 

Detalle de la nueva  y agresiva actuación, en la que se aprecia como ha sido eliminada toda la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea que crecía de forma natural en el lugar

© Agustín Orduña

 

La misma zona en junio de 2010. Una genuina estepa ibérica con una alta presencia de endemismos locales y granadinos

© Proyecto Sierra de Baza

 

Se dice en la ficha técnica que en justificación de la inclusión de este lugar en la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL” publica Hispania Nostra, como riesgo que presenta este lugar que “Pese a la singularidad de éste humedad, de su importancia ecológica y medioambiental, el mismo corre el riesgo de desaparecer definitivamente. A fecha de 2010, se pudo comprobar cómo se había conectado al humedal unas grandes conducciones, para bombear y evacuar el agua del humedal hacia un canal próximo recientemente limpiado para facilitar la circulación del agua por él. También se tiene conocimiento de que se quiere rellenar con escombros la zona, para elevar el terreno por encima del nivel freático y desecarlo completamente, lo que debe de evitarse a toda costa”.  

 

Se han cometido nuevos desmanes en este lugar en los últimos días

 

Detalle de la nueva  y agresiva actuación, en la que se aprecia el uso coordinado y conjunto de varias maquinarias pesadas en clara muestra de la magnitud de la actuación llevada a cabo. Fotografía tomada el 25-04-2014

© Agustín Orduña

 

El mismo lugar antes de la irregular actuación. Fotografía tomada el 23-06-2010

© Proyecto Sierra de Baza

 

Las amenazas que apreciaba Hispania Nostra se ciernen sobre este lugar, no se han mostrado muy equivocadas y no había pasado ni un mes desde que se hacía pública la inclusión  del  Humedal del Baíco en Baza (Granada), dentro de la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL”, cuando en la pasada Semana Santa teníamos conocimiento de nuevos y graves atropellos en este lugar, que superan, incluso, en magnitud los que se han venido produciendo en los últimos años, particularmente desde la primavera del año 2010 en que de forma natural se recuperaron estas lagunas y hemos podido comprobar cómo ha sido masiva e ilegalmente roturada una extensión que supera los 100.000 metros cuadrados, las 10 hectáreas de terreno estepario, en el que manaba de forma abundante y natural el agua, con la destrucción de especies endémicas de la flora y la fauna, también de sus hábitats naturales, pese a encontrarse protegido por la Directiva Hábitats de la CEE y estar calificados como prioritarios, como ocurre con las estepas salinas mediterráneas (Limonietalia: Cód. 1510), con una alta presencia de elementos endémicos locales o la vegetación gipsícola ibérica (Cypsophiletalia; Cód. 1520), que son algunas de las comunidades vegetales que se han visto afectadas por esta última e ilegal actuación deforestadora.  

Esta revista digital ha tenido conocimiento de que por estos hechos ya se ha cursado por la Policía Local de Baza, el pasado 17 de abril, la correspondiente denuncia. Lo que sí esperamos y deseamos es que de una vez por todas se actúe en esta zona, por quién corresponde, y se intente poner orden, aunque nos parece ya que es un poco tarde para la recuperación de este lugar, que definitivamente ha sido arrasado, destruyendo uno de los ecosistemas más maduros y singulares de la Hoya de Baza. Una triste y lamentable noticia la que nos vemos obligados  a traer a nuestra revista digital este mes. 

 

Más información del Humedal del Baíco, su importancia y valores AQUÍ

 

  • Creado el .