Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

 

 Por Víctor Azor López

 

 

Buitre leonado, uno de los visitantes más clásicos a estos muladares

© Antonio Vázquez

 

Como consecuencia de la “ORDEN de 2 de mayo de 2012, conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, por la que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor se obliga a dar un tratamiento a los subproductos no destinados al consumo humano abatidos durante las actividades cinegéticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía para evitar determinadas enfermedades animales, proponiendo básicamente 3 alternativas:

1. Transporte y eliminación del material 

2. Transporte a  un muladar particular

3. Transporte a un muladar de la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras.

Como consecuencia de esta normativa se planteó desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza una opción bastante favorable tanto a nivel económico, social, medioambiental y cultural, que es la creación de un muladar particular asociado a un mirador y una pequeña infraestructura de apoyo para el análisis de las aves, pues en el Parque Natural Sierra de Baza, se vienen efectuando diferentes modalidades de caza mayor  como son: batidas, monterías, ganchos, recechos, caza en mano… Esto genera una serie de desperdicios (pieles, vísceras, despojos…) no aptos para el consumo humano los cuales hay que gestionar según la Orden comentada anteriormente. 

Las actividades cinegéticas de caza mayor que se desarrollan en la Sierra de Baza generan una cantidad de desechos animales que son recogidos por empresas autorizadas las cuales cobran un precio que ronda entre los 150-200 € por jornada cinegética, si existiera un muladar en el entorno del Parque Natural Sierra de Baza, estos costos se podrían reducir significativamente y dicho ingreso se reinvertiría en la buitrera de tal forma que se gestionaría y se financiaría de forma independiente. Es una opción de las diferentes posibilidades que se podrían plantear pues al ser un muladar particular su visita podría tener un precio simbólico para los diferentes visitantes con el fin de también así poder cuidar y mantener las instalaciones.

Desde el punto de vista faunístico son diferentes los visitantes que tenemos en nuestro entorno los cuales seria muy fácil avistar, controlar,  gestionar, llevar un control sanitario… pues son aves carroñeras o en alguna etapa de su vida por la escasez de alimento puede recurrir a la carroña, de las que podrían citarse, como más emblemáticas y representativas de la fauna de aves de nuestra zona a  las siguientes:

1. Águila real

2. Alimoche

3. Milano negro

4. Buitre leonado

5. Quebrantahuesos

 

Los condicionantes básicos para la ejecución de dicho proyecto vienen determinados por la Orden del 2 de Mayo la cual nos marca las pautas y condiciones mínimas necesarias para ejecutar dicho proyecto que viene definido por:

a) Se creará en cotos o agrupación de cotos con una superficie mayor de 5000 has.

b) Situarse a más de 500 metros de núcleos de población estable

c) Ubicarse a más de 250 metros de cualquier suministro de agua y a más de 50 metros de distancia de cualquier curso de agua

d) Disponer de una zona acondicionada y delimitada para la alimentación.

e) Acceso restringido a los animales que se desea conservar.

f) Tener una superficie entre 0,5 y 1 ha

g) Ubicarse en una zona despejada que permita el acceso y la huida de las aves necrófagas y carroñeras.

 

Pero este proyecto no se queda en una simple extensión llana de terreno apta para depositar los restos de cadáveres sino que lleva asociadas unas infraestructuras para potenciar la visita y el acceso al mismo como son los que se describe a continuación: 

1.- Cercado del comedero: Cercado de todo el perímetro mediante malla galvanizada simple torsión de 1,50 m. de altura libre con objeto de evitar la entrada de animales terrestres carnívoros, domésticos o salvajes y postes colocados cada 2,50-3 m. anclados al terreno con dado de hormigón HM20 previa extensión en el fondo de la zanja de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm. Base de cercado anclado y protegido inferiormente con lineal de HM20 según detalle en planos. En zonas de preferencia para el despegue de aves se señalizará la coronación con lineales de color para evitar choques con la malla.

2.- Edificio complementario: Nave revestida de mampostería de piedra trasdosada de bloque de hormigón de dimensiones aproximadas 10x5 m en planta y altura máxima de 4,80 m, en un punto con una amplia vista y posición favorable respecto al sol para la observación del muladar. En el exterior se potenciará la vegetación a ambos lados del observatorio de manera que forme una pantalla visual.

3.- Zanja recogida de restos y varios.- Excavación de zanja de 30 m de longitud y 1,5 de altura para enterrado de restos y amontonado de tierras al borde. Ejecución de caballón de tierras para facilitar el despegue de aves y construcción de un torno que faciliten la salida de animales  que hayan entrado para evitar que destruyan la malla perimetral

4.- Mirador interpretativo: Mirador de madera tratada con dimensiones en planta de 8x2 metros aproximadamente con el interior acondicionado con paneles interpretativos, repisas de apoyo en antepechos de ventanos de observación y bancos de asiento.

5.- Accesos a observatorio: Se acondicionará un sendero de 2 m de ancho, que incluirá el desbroce previo de la vegetación, acondicionamiento y preparación de la plataforma del camino mediante medios mecánicos, extensión y compactación de zahorra natural y cumplimiento de las condiciones de accesibilidad.

6.- Badén de desinfección: Se construirá un badén de desinfección de hormigón HM- 20/B/25/IIa para la limpieza de los neumáticos de los camiones que realicen la descarga de los restos. Éste ha de tener en su superficie una pendiente plana y la mezcla de desinfección se renovará por el encargado de las instalaciones conforme vaya siendo necesario.

 

Esté puede ser un proyecto con una inversión ridícula que se puede llevar a cabo en Nuestra Sierra pero para eso debemos implicarnos todos (particular, asociaciones, administración…). Tenemos un potencial económico, social y cultura que se ha estado aprovechando durante miles de años pero que poco a poco hemos ido aparcado y que no lo estamos sabiendo poner en valor.

 

Víctor Azor López

Ing. Técnico Forestal

Master gestión cinegética

  • Creado el .