Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
SOBREVOLANDO EL DESHIELO (Sierra Nevada)
Datos de la toma: 200 mm, 1/2000 sg, f/3'5, ISO 640. Modo de disparo: Manual. Formato RAW
Equipo: Canon EOS 7D, Canon EF 70-200 mm f/2,8L II USM, a pulso.
Localización: Con una perdiz recién cazada, el poderoso vuelo del águila real (Aquila chrysaetos) es a su vez capturado mientras planea por las alturas de la cabecera del río Genil. La población de reales en el macizo nevadense es muy importante, a menudo se localiza una pareja de cría por cada gran barranco (río), cuya nidificación tiene lugar incluso por encima de los 2.400 m de altitud en la vertiente occidental de este, de climatología más adversa; se alimentan sobre todo de perdices, liebres y ofidios.
Técnica: La fotografía de este mes no es tan sencilla de realizar como las presentadas durante estos meses anteriores. En primer lugar, tuvo que contarse con la doble autorización de la administración correspondiente (Junta de Andalucía), al realizarse dentro de un espacio natural protegido (Parque Nacional) y tratar asimismo de una especie protegida. En segundo, la instalación de un hide (escondrijo) fijo y “semicolgado” en un tajo (bajo un espectacular posadero) no puede realizarse de improviso, dada la especie y el ámbito de trabajo (que como he indicado está protegido y por ello regulado administrativamente); y como no, tuvo que realizarse a etapas, intentando no alterar el libre y potencial tránsito de la especie por el enclave, para minimizar al extremo las posibles molestias que pudieran producirse. Finalmente, hay que armarse también de abundante paciencia y permanecer en el interior de mismo varios días (tres en este caso, a los que se sumaron dos días de la semana siguiente), jornadas ligeras de comida (tanto los días previos como los de trabajo) para así erradicar al máximo el necesario evacuamiento corporal (el agua, dentro del hide, estaba menos limitada). Porque el porcentaje de éxito se incrementa en tanto no se abandona el interior del hide (ni de noche, dada la finísima visión del águila) y se suman las jornadas de espera. Por lo demás, solo resta perseverancia y confiar en la tecnología para poder atrapar (fotográficamente hablando) a tan inigualable especie.
Captura y composición: En este apartado trataré ambas al ir estrechamente unidas. En primer lugar, indicar una dificultad extra: el incómodo habitáculo, adaptado a la morfología del terreno y a su pendiente, era otro inconveniente tanto para observar el posible trasiego de la real como para poder encuadrar adecuadamente, que casi siempre debía realizarse mediante barrido (desde su interior, sin sacar la óptica, para de esta manera poder pasar desapercibido). No se trataba de un hide profesional, sino de una simple tela apropiada para la situación y recubierta por red de camuflaje, que fue expresamente perforada para tímidamente sacar parte del parasol del objetivo.
Se utilizo un 70-200 mm con factor de recorte (x1,6, el de la 7D), con el objeto de intentar capturar la especie cuando pasase cerca del tajo (vía posadero o no, pues la localidad era una de sus zonas de caza). Indicar que la precisión del AF es superior en el centro con objetivos luminosos (f:2.8), con lo que ante la ausencia de un 300 mm luminoso se optó por el mencionado zoom, que en un momento dado podría facilitar la acción del encuadre frente al mayor aumento fijo de teleobjetivo (el vertiginoso y rapidísimo paso de la real provocaba incluso capturas con solo parte de ella en el visor, incluyendo algunas totalmente vacías -sin águila-, hecho debido también a la idiosincrasia del hide y su ubicación, como ya he comentado); por ello, a veces debía disponer de todos los puntos de enfoque de la cámara, con el ánimo de que alguno detectara e intentase coger al rayo alado (a veces se enfocaba la punta del ala y malograba la captura). Por supuesto, el AF se encontraba en AI Servo (enfoque continuo), la ráfaga de imágenes en su máxima expresión (para alcanzarlo, se desactivaron diversos parámetros, como JPG, reducciones de ruido, copyright, corrección de la iluminación periférica, etc) y el objetivo no estabilizado (supuestamente para obtener la máxima calidad y agilidad…). El diafragma se situó a medio paso de la máxima apertura, para teóricamente ganar en contraste y definición en el sobresaliente objetivo de fluorita utilizado (realmente podría haberse disparado a f:2.8 y, de esta manera, haber reducido el ruido al decrecer el ISO, dada la gran calidad de la lente utilizada).
En esta imagen, se activó la zona AF de la izquierda (puntos en cruz sensibles a f:5.6), para intentar dejar aire (y paisaje, a la derecha); por supuesto, dado el equipo utilizado, todas las imágenes obtenidas no están enfocadas, una buena parte de las fotogramas de la ráfaga aparecen sin el foco necesario; el fondo blanco en esta secuencia ayudó a fijar el foco correctamente, como así ocurrió en la captura que este mes mostramos.
Finalmente, para darle más fuerza se recortó panorámicamente la imagen, desechando toda la parte superior, es decir, como es norma personal no se reencuadró por los laterales (la base de la imagen se corresponde íntegramente con la del archivo RAW original).
* Para más información, consultar:
http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/408400/
http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/408705/
http://www.robertotravesi.es/galleries/7992/
http://www.robertotravesi.es/images/46939/7992/
http://www.robertotravesi.es/images/46940/7992/
Exposición: Poco se puede indicar al respecto. En un día nublado está conlleva por lo general menos compensaciones que en uno soleado, al estar todo más uniformemente iluminado. Al trabajar en manual, la exposición queda fijada independientemente de la escena que aparezca en el visor; y para esta imagen concreta, no hubo problema con la niebla ni la nieve, ya que el día estaba más oscuro al fondo, no quemando la captura.
Otros ajustes: El ISO fue elevado necesariamente a 640, sin prioridad tonal a las altas luces para evitar introducir algo de ruido y para intentar conseguir los teóricos 8 fotogramas por segundo (realmente no alcanzaban los siete); por igual razón no capturé en mi clásico binomio RAW+JPG de unos 5 MP.
El balance de blancos fue fijado a luz día, aunque este parámetro fue intrascendente al capturar en RAW (la edición de la imagen es por ello obligatoria).
© Roberto Travesí 2014
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .