Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Un libro editado por la Fundación Agua de Granada y Diputación de Granada con la coordinación de Manuel Titos

 

Por José Ángel Rodríguez*

 

Portada de la publicación

 

Ha visto la luz una nueva e interesante publicación coordinada por el historiador y escritor Manuel Titos Martínez, en la que han colaborador un total de dieciocho especialistas, procedentes de diversas Universidades, Institutos Universitarios, profesionales de la arquitectura o la ingeniería y responsables experimentados en diferentes Instituciones Públicas, con el objetivo de estudiar y analizar el agua en la provincia de Granada desde una perspectiva global y multidisciplinar, cuyo resultado es este interesante trabajo, que nos aproxima más y con mejor conocimiento al agua, a las aguas, de Granada, cómo realidad física, pero también económica y social que vienen unidas al agua.

“Para los granadinos del siglo XXI el agua proveniente de Sierra Nevada les sigue siendo tan útil y necesaria como lo fue para los íberos, fenicios, griegos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, que a lo largo de los milenios han poblado estas tierras, cuya vida, como escribió el Padre Ferrer, han estado siempre condicionad por la influencia de su Sierra”. Con estas palabras, de Manuel Titos, comienza el capítulo I, titulado “Sierra Nevada, fuente y origen de Granada”, en el que se analiza el origen de los recursos hídricos y pone de manifiesto la importancia que Sierra Nevada ha tenido, y tiene, en la geografía, la economía y la historia de Granada, dejando clara la unión física y económica que ha existido desde los albores de los tiempos entre el agua y la vida, hasta el punto de condicionar su presencia a las distintas culturas y civilizaciones que han pasado por este territorio a lo largo de los años, todas ellas con un condicionante elemento común para sus vidas y su economía: la presencia de agua.

La segunda parte de la publicación, titulada “Agua e Historia. La memoria lejana”, analiza y considera el agua como elemento esencial para la vida, pero también para el desarrollo de numerosas actividades ligadas al agua a lo largo de la historia, con un somero, pero ilustrativo recorrido, por las distintas culturas que han poblado nuestra actual provincia a lo largo de la historia, desde la cultura romana a la Granada contemporánea, pasando por la Granada morisca, lo que es analizado desde el punto de vista del agua.

En la tercera parte, se ocupa de los “Paisajes y usos tradicionales del agua”, con una minuciosa referencia al paisaje cultural de la Alpujarra, modelado en torno al agua.  Los oficios que han tenido como base el agua, en sus distintas formas (líquida, solida o gaseosa) es también considerada en la publicación y no falta aquí una referencia a los neveros, que aprovechaban con fines comerciales e industriales, también farmacéuticos, las nieves de nuestras sierras, con ancestrales monumentos históricos de este uso, como el Pozo de la Nieve, en la Sierra de Baza.

En la cuarta y última parte titulada “Usos actuales y potenciales del agua”, se analizan las aplicaciones actuales del agua en nuestra provincia, con muy distintos usos y fines, pero siempre centrada en la economía provincial, con todas las posibilidades que el agua encierra; un elemento tan importante en nuestra historia, pero también en nuestro presente y desde luego en nuestro futuro, ene l que el deseado desarrollo económico de esta provincia debe de considerarse sin olvidar el uso sostenible del agua, garantizando su uso y consumo responsable, de forma que no se vea comprometido en el futuro tan importante recurso, de modo que, como ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos, el agua pueda seguir siendo para los granadinos la columna vertebral de su economía provincial.

Una publicación, muy cuidada en sus contenidos, también en su presentación, en la que no faltan las bellas e ilustrativas fotos que nos deleitan la vista en cada una de sus páginas, que viene a llenar un importante vacio bibliográfico en esta materia y la que, en suma, nos acerca con rigor y documentación a la realidad provincial, a nuestra geografía, historia y economía, con el agua como protagonista. Un elemento tan importante en la historia y vida de Granada, pero también para nuestro futuro, y del que este libro nos ayuda a conocerlo y entenderlo mejor.    

       

*José Ángel Rodríguez es presidente de la 

Asociación Proyecto Sierra de Baza 

  • Creado el .