Incendio en la periferia del P.N. Sierra de Baza, zona de Piedras Rodadas, el pasado 13 de junio, que preciso de la intervención de medios aéreos.
© Agustín Orduña
A las 12 horas, 51 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular finalizaba la primavera del año 2014, para dar paso al verano, estación que durará 93 días y 15 horas, terminando el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. La primavera de 2014 comenzó el 20 de marzo a las 17 h 57 m hora oficial peninsular, habiendo tenido una duración de 92 días y 18 horas.
Una primavera muy cálida
La primavera de 2014 ha sido muy cálida, con una temperatura media de 14,8 ºC, valor que se sitúa 1,9 ºC por encima del valor medio normal. Ha sidola cuarta primavera más cálida desde 1961, sólo por debajo en temperatura media de las correspondientes a los años 1997, 2006 y 2011. Todos los meses primaverales resultaron más cálidos de lo normal, habiendo sido la anomalía cálida especialmente acusada en los meses de abril y mayo, en los que se registraron las temperaturas más elevadas de la primavera, en particular en el inicio de la segunda decena de mayo, cuando ya se superaron los 35 ºC en zonas del sur de Andalucía y de Murcia, alcanzándose los 33 ºC en nuestra zona el 12 de mayo.
También muy seca
En cuanto a precipitaciones, la primavera ha sido también muy seca en conjunto, con una media sobre de 133 mm., valor que queda en torno a un 25% por debajo de la media del trimestre. A nivel global del conjunto peninsular, solamente se han alcanzado o superado los valores normales de precipitación en Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, en algunas áreas de Castilla y León el País Vasco y en pequeñas zonas del oeste de Andalucía. En el resto de España la primavera ha sido más seca de lo normal, con cantidades acumuladas en el trimestre que no alcanzan el 50% de la media en Canarias y en gran parte del cuadrante sureste peninsular, quedando incluso por debajo del 25% en una zona que abarca la mitad sur de Murcia, el extremo sur de Valencia, el sureste de la provincia de Albacete y Almería y zona oriental, donde se localiza la comarca de Baza, de la provincia de Granada. En estas zonas el déficit primaveral de precipitaciones se añade al que ya se había manifestado en las estaciones de otoño e invierno.
Los datos de la Estación Meteorológica de Baza
En la comarca de Baza, el déficit primaveral de precipitaciones se añade el que ya se había manifestado en las estaciones de otoño e invierno, lo que está provocando una importante sequía, que asola a amplias zonas del arco mediterráneo, con especial incidencia en nuestra comarca.
De conformidad con los datos hechos públicos por la Estación Meteorológica de Baza, correspondientes a la pasada primavera, ha sido aún más seca que la media española y en el período comprendido entre el 20 de marzo y el 21 de junio tan sólo ha llovido en nuestra zona en 13 días, en concreto en 3 días de primavera de marzo, 3 de abril, 2 tan solo de mayo y en 5 días de la primavera de junio. Especialmente seco ha sido el periodo comprendido entre el 11 de abril y el 23 de mayo, casi un mes y medio sin llover una sola gota en nuestros campos y montes. El día de más lluvia de la pasada primavera fue el 31 de mayo con 14,8 mm., mientras que las precipitaciones totales que se han contabilizado en nuestra zona en la pasada primavera han sido de tan sólo 46,22 mm (recordamos que la media del total nacional aún siendo muy baja, excepcionalmente baja, ha sido de 133 mm. esta primavera). Y ello además, con el agravante de que un 57,55 % de las precipitaciones totales de esta primavera en nuestra comarca (22,6 mm) han estado contabilizadas en solo 2 días: el 29 de marzo y el 31 de mayo.
Peligro extremo de incendio en nuestros montes
Esta falta de precipitaciones ha tenido ya una especial incidencia en los cultivos herbáceos de secano, con una cosecha de cereales prácticamente perdida, también en los árboles, que están teniendo una floración muy pobre, como ocurre con los olivos, pero es de estimar que se agrave en las próximas fechas, Si la primavera se considera una estación de transición al verano, dentro del clima mediterráneo, este año podemos decir que el verano se adelantó y prácticamente no hemos tenido primavera, por lo que nuestros campos y montes no han podido prepararse para el verano y mucho nos tememos que este año la sequía estival sea especialmente dañina, por lo que deberemos tomar las máximas precauciones ante el gran enemigo de los montes: el fuego, que ya hizo acto de aparición el pasado 13 de junio, aunque felizmente controlado en poco tiempo, en la periferia del parque, entre los parajes de La Fuente de San Juan y las Piedras Rodadas, que llegó a precisar la intervención de medios aéreos para su control, como aparece en la imagen que ilustra esta breve reseña..
- Creado el .