Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Ejemplar adulto de bisbita campestre en su entorno natural

© Joaquim Antunes

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la bisbita campestre (Anthus campestris) un ave  perteneciente a la familia motacillae.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como el bisbita campestre, tiene una forma parecida a las de las lavanderas, siendo el bisbita más grande de todas las especies de ese género. Pecho y vientre blanquecinos con leve jaspeado en pecho. Tiene el píleo pardo y la cola larga de color oscuro y remeras blancas. Sus alas son anchas, de color oscuro con los bordes claros y hombros del mismo color que el dorso. Su cabeza es de aspecto redondeado, con bigotera blanca con borde inferior negro, y garganta blanca. Su mejilla es parda con lista superciliar blanca. Tiene el  pico anaranjado por abajo y oscuro por arriba. Sus patas son finas de color rosado-anaranjado, con las uñas del dedo trasero más largas que las demás. La especie no presenta dimorfismo sexual, aunque los machos suelen poseer una coloración más brillante. 

La especie se alimenta en el suelo mediante picoteo y persecución de las presas. La alimentación del bisbita campestre se compone principalmente de insectos, tales como escarabajos, saltamontes, grillos, arácnidos…aunque tampoco desdeña alguna pequeña semilla silvestre. 

Como se destaca en la ficha, esta especie ocupa las zonas más altas de la Sierra de Baza en la primavera proveniente de África y se reproduce en las zonas llanas con escaso matorral que predominan en las cumbres de las montañas (piornales, sabinares y enebrales, principal ente). A finales de verano regresa a sus cuarteles de invierno, ya que es una especie estival. En general es un ave escasa en la Sierra de Baza, pero común dentro de su hábitat característico de la especie: las zonas llanas con escaso matorral propio de las zonas de cumbres.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Joaquim Antunes, Miguel Montoro, Antonio Guerra, José Luis Barros y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

  • Creado el .