Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Interesante publicación de la que son editores Julio E. Pastor Díaz y Francisco Valle Tendero, patrocinada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Por José Ángel Rodríguez*

 

Portada de la publicación

 

Conocer nuestra flora y vegetación natural, sabiendo darle nombre y apellido a las especies que podemos localizar en un territorio, no es una labor exclusiva de los botánicos o de los técnicos de la administración  que están estrechamente relacionados con este tema, sino que se trata de una tarea que siempre ha sido gratificantes para los observadores de la naturaleza, naturalistas, fotógrafos de naturaleza  o personas que quieren conocer y saber qué están viendo o fotografiando y tienen inquietud por conocer cómo se llama esa planta que les llama la atención, por su belleza, rareza o forma. Y para ayudarnos a conocer la flora y vegetación que se puede encontrar, con mayor o menor frecuencia, en uno de los más importantes ecosistemas naturales de Andalucía, sus riberas y humedales, se presenta esta publicación, que sin llegar a ser, ni pretenderlo, un catálogo de toda la flora presente en estas comunidades vegetales, resulta fundamentalmente divulgativa, presentando una muestra muy significativa de la riqueza y biodiversidad de flora y vegetación presentes en estos singulares hábitats.

Una visión completa de la cuenca fluvial estudiada, el Guadalquivir, el río madre de Andalucía, que la vertebra y define de este a oeste, considerada en toda su extensión, desde las cabeceras y borreguiles alpinos de Sierra Nevada, hasta su desembocadura, en la zona de marismas entre Huelva y Cádiz, ya en el Atlántico, desde el punto de vista de su flora y vegetación, es abordada en esta publicación, que también contempla la somera descripción de los taxones (especies y subespecies) presentes en cada uno de los grandes tipos de vegetación que aquí se localizan, siguiendo el clásico criterio de RIVAS-MARTÍNEZ:

1. Vegetación acuática flotantes, sumergida o enraizada.

2. Vegetación dulceacuícola fontinal, anfibia y turfófila.

3. Vegetación halófila costera y continental.

4. Vegetación de taludes rezumantes y guijarrales.

5. Vegetación antropógena, de lindero de bosque y megafóbica.

6. Vegetación pratense y pascícola.

7. Vegetación serial fruticosa y arbustiva.

8. Bosques y arbustedas riparios.  


Un completo índice taxonómico


Para la presentación de las distintas especies que se abordan y son tratadas en la publicación, a lo largo de sus 621 páginas, las presenta a  modo de ficha técnica, en la que se incluye junto a una imagen muy descriptiva de la especie a tratar, unas claves para identificar las distintas especies y una sinopsis de sus principales características botánicas, con una completa referencia a su distribución geográfica, dentro del territorio objeto de estudio y localización sobre las bases de las geoseries y microseries que detalla de forma minuciosa y práctica. 

En su aparición a lo largo de la publicación de las diferentes fichas técnicas tratadas, se ha elegido el práctico sistema de un índice alfabético, sobre la base de su nombre científico, de modo que comenzando por la A) lo hace con especies como el Acanthus mollis, el Acer opalus subsp. granatense… para terminar con la Z) con la Zannichellia peltata, una planta acuática, anual o perenne, con rizomas gruesos.

Una publicación, rigurosa, al tiempo que amena, que nos puede ser un instrumento imprescindible para conocer más y mejor la riqueza florística de Andalucía, un lugar privilegiado de Europa, en la que se localiza más del 50 % de la flora de la península Ibérica, destacando la zona oriental sobre la occidental, al presentar mayor cantidad de endemismos, de los que un millar de especies son analizados en esta recomendable publicación, de la que son autores un amplio equipo de especialistas integrado por Julio E. Pastor, Rocío Juan, Inmaculada Fernández, Rocío Parrilla, Carmen Montoya, Carlos Salazar, Juan Quesada, Lucía Lendínez, Francisco Valle, Elisa Estévez, Eva Cañadas y Gloria Muñoz, con bonitas y descriptivas fotos de gran parte de las especies tratadas de Rocío Juan y Julio E. Pastor.  

 

Información y pedidos en la Editorial Rueda:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*José Ángel Rodríguez es presidente de la 

 

Asociación Proyecto Sierra de Baza

  • Creado el .