Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

La efeméride pasó totalmente desapercibida en este espacio protegido

 

 

Panorámica del Parque Natural Sierra de Baza en la zona del Pozo de la Nieve

© Proyecto Sierra de Baza

 

 

El pasado mes de julio, se cumplieron 25 años de la aprobación por el Parlamento Andaluz de la Ley 2/1989 del Inventario de Espacios Naturales, una norma pionera en todo el Estado español, que ha supuesto la declaración de 247 espacios protegidos en Andalucía, que abarcan una superficie de 2,8 millones de hectáreas, el 30,5 % del territorio andaluz.

Cuando se publicó esta norma se hizo –como se recoge en su exposición de motivos- bajo la premisa de la adopción de una serie de medidas tendentes a una efectiva protección del importante patrimonio natural con que cuenta Andalucía, que permiten considerarla como una de las comunidades más ricas en especies y biotipos de la Península Ibérica, ya que se estimaba que este patrimonio natural, sobre el que se sustenta amplios aspectos de nuestra cultura, había venido deteriorándose paulatinamente, de modo que se hacía urgente su efectiva protección.

Pero al mismo tiempo que se protegía el patrimonio natural de Andalucía, se destacaba como era necesaria su efectiva puesta en valor, generando empleo y riqueza, ya que, como también destaca la exposición de motivos de este texto, era necesario “propiciar una política de conservación compatible con el desarrollo económico”. Por lo que se destacaba como “la idea de conservación debe entenderse en sentido amplio, por lo que, inherente a la misma, tiene que ir aparejada el fomento de la riqueza económica, de forma que el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales redunde en beneficio de los municipios en que se integren y, en definitiva, de nuestra Comunidad Autónoma. Es necesario, pues, implicar la conservación de la naturaleza a los sectores económicos, pues en otro caso la política impulsada por la Administración quedaría vacía de contenido, al faltar el apoyo de la población afectada, de forma que toda actuación que pretenda desconocer la interrelación entre la naturaleza y el desarrollo resulta a la larga frustrada”.

Y ahora que han pasado 25 años desde que este lugar, con  sus más de 53.000 Has, fue declarado espacio protegido, con la figura de Parque Natural, pasando a denominarse Parque Natural Sierra de Baza, aunque en su territorio también se integrara a otras sierras y montes como la Sierra de Gor y los montes de Caniles y Charches, podemos decir que no se ha alcanzado este importante objetivo y ha faltado la necesaria y deseable interrelación entre la conservación y el desarrollo económico de este territorio y de sus habitantes, que lejos de encontrar en el mismo un deseable vínculo con sus potencialidades, han visto limitados –muchas veces sin razones objetivables- sus aprovechamientos y usos tradiciones y las restricciones y limitaciones que han tenido que sufrir han condicionado seriamente sus posibilidades económicas, en contra del propio espíritu de la norma. Rigorismo irracional en la rehabilitación de construcciones, limitaciones a aprovechamientos tradicionales relacionados con las actividades agrícolas y ganaderas, inversiones y multimillonarias que no se ven, falta de información y transparencia en la gestión, una Junta Rectora inoperante con funciones más representativas que reales, han sido algunas de las cuestiones que más hemos denunciado públicamente desde nuestra asociación y que más rechazo ha creado en los habitantes de este espacio protegido, que 25 años después han visto frustradas las ilusiones que pusieron en su declaración de que la misma efectivamente sirviera para el deseable desarrollo económico sostenible de este territorio. Un reto que aún sigue pendiente y que debe de afrontarse sin más demoras, ahora aún más ,en que los principios de la economía clásica están en crisis y la gestión sostenible de nuestros recurso naturales, su puesta en valor, puede contribuir de modo efectivo a ayudarnos a salir de la grave crisis económica que arrastramos tantos años ya.

 

Una efeméride que ha pasado desapercibida en la Sierra de Baza

 

Si en la nota de prensa difundida desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con motivo de este aniversario, se indicaba como coincidiendo con el XXV aniversario de la Ley del Inventario de Espacios Naturales Protegidos, la Consejería ha organizado una serie de actividades o “la celebración de una reunión extraordinaria de las juntas rectoras y órganos colegiados de espacios naturales protegidos”, nada de estos ha ocurrido en el Parque Natural Sierra de Baza, que ha estado ajeno a este efeméride, también su Junta Rectora.

  • Creado el .