Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA NEVADA Y LA ALMIJARA

 

 

Datos de la toma: 173 mm, 1'5 sg, f/9'5,  ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: La Almijara (con El Lucero, 1.779 m, en la finca de La Resinera), desde las nortes de Sierra Nevada; al fondo, el Mediterráneo y la costa malagueña.

Técnica: Llega el otoño, septiembre muestra ya una tendencia climática diferente a los meses precedentes, el tiempo comienza a cambiar dejando poco a poco el estío atrás, el fotógrafo paisajista "se frota las manos".

      

Composición/encuadre: Esta imagen posee cuatro zonas horizontales bien definidas, más dos (cielo y nubes pretormentosas) que hay que combinar en caso de no alterar la distancia focal, pues se puede tener el riesgo de perder el interés de la toma si se fotografía excesivamente lejos por el ánimo de sacar cuanto más mejor (me refiero a la negrura tormentosa, que posteriormente brindó un asombroso espectáculo).

Las nubes blancas del primer término marcan notoriamente el ser de la imagen, aunque puestos a pedir hubiera sido deseable que las dos columnas verticales de la izquierda no hubieran sobrepasado la línea de cumbres de La Almijara; pero iban rápido y ya no hubo posibilidad de hacerlo con las siguientes de la derecha, que taparon dicha orografía. No hubiera estado mal que estas columnas hubieran arropado entre las mismas al Lucero, dejándolo limpio en un hueco de ellas… pero eso no depende del fotógrafo (a no ser que este sea un inmoral, visto claro está desde el punto de vista del retoque fotográfico).

En resumen, y echando en falta más neveros en la montaña nevadense (era septiembre, no junio/julio), tras encuadrar las cuatro zonas habría que jugar componiendo arriba-abajo (subiendo o bajando la cámara según cada autor) e izquierda-derecha (cielo claro-cielo oscuro, cumbre-nubes). Y ojo a las motas del sensor en este tipo de fotografías, son fácilmente apreciables.

 

Exposición: Como siempre, hay que pensar en la zona que "manda" en la imagen, que en nuestro caso es el cielo raso del margen superior izquierdo; por ello, no puede salir blanco, sin detalle, habría que medir allí sobreexponiendo dos pasos (la medición puntual puede ser la idónea). Si el resto de la imagen estuviese mucho más lóbrega, entonces habría que "quemar" (sobreexponer) dicha zona, aún a costa de perder las transiciones coloreadas hacia las nubes más oscuras. Porque esta fotografía funciona oscura, no es necesario que el cielo que aparece sobre el mar esté más "vivo", está simplemente anocheciendo.

Por supuesto, la fotografía se obtuvo utilizando tanto el bloqueo de espejo como el disparo temporizado (autodisparador, o más incómodamente el cable disparador, en cuanto que hay que sacarlo de la mochila y colocarlo).

Hay que tener en cuenta el tiempo de exposición, para que las nubes no barran parcialmente la cadena montañosa de La Almijara, dada la baja exposición; por ello y priorizando este tiempo, habría que tener en cuenta entonces la profundidad de campo con respecto al primer plano nevadense y la sensibilidad, pensando siempre el destino final de la imagen a realizar.

 

Otros ajustes: La imagen pertenece a la llamada hora azul, franja horaria que precede a la noche tras el atardecer y que tiñe con frecuencia de azul nuestras imágenes (si estamos balanceados al ajuste de Luz día, esto es, 5.000ºK). En nuestro caso y aún teniendo la saturación a cero (posición normal por defecto), el azul era muy intenso. Por ello, en la edición (procesado del fichero RAW) se ha elevado manualmente el balance de blancos hasta 6.800ºK, de tal manera que se corrige en gran medida el citado pero ligero tinte de las nubes verticales de primer plano (por recibir más luz del raso hueco celeste), incrementando al mismo tiempo de manera ligera la calidez del anochecer, hecho reflejado también en el primer plano de Sierra Nevada. Aún así, la fuerte dominante añil predomina tras las citadas nubes del primer plano, bañando el resto del paisaje al encontrarse bajo la menor iluminación impuesta por las nubes tormentosas que se aproximaban. Pero este contraste con las nubes del primer plano y los cálidos colores del anochecer "embriaga" al espectador, es el punto de la fotografía. Si se aumenta la temperatura de color se "destroza" la imagen, al colorear artificialmente la imagen; y si se trata por zonas o mediante pincel de ajuste balanceando estas (usando pues el retoque fotográfico en ambos casos) la imagen quedaría plana, desaturada, sin apenas interés y, por supuesto, fuera de mi ética fotográfica personal … Porque reconozco que soy un tradicionalista en fotografía de Naturaleza, un fotógrafo que capturando en digital solo admite las imágenes realizadas a la vieja usanza, como si de diapositivas se tratase, es decir, "falseadas" únicamente con el uso de cuatro filtros: protector skylight (anti UV), polarizador, ND y filtros degradados varios. Por tanto, no acepto (salvo causa editorial mayor, ajena además) ni el reencuadre (recorte) ni el ajuste de luminosidad (medio paso en todo caso, como antaño, cuando raramente repetía alguna diapo con medio tiempo de exposición diferente para asegurar una superfoto en la que tuviera fundada duda en cuanto a su correcta exposición). La razón es más que evidente: visualización de la imagen tras el disparo… ¿para qué tocar entonces en la edición cuando lo ideal en aras de la calidad es hacerlo en la captura? (aun a ISO 100). No obstante, otros ajustes sí son aceptados, como es lógico: contraste (muy poco lo uso, solo a causa de las condiciones climáticas y de captura, pero no por estética o por baja calidad de la óptica/sensor/procesador), máscara de enfoque, reducción de ruido, corrección de la aberración cromática, etc. Quizás se pueda pensar que soy un auténtico purista, pero nada más lejos de la realidad: "si no se retoca, no se come", por tanto, en Naturaleza lo soy pero para el resto de la fotografía … ¡como el que más!, ¡hay que sacar a la familia adelante!.

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

  • Creado el .