Ejemplar adulto de terrera común
© José Sousa
Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicando desde hace unos meses con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de la terrera común (Calandrella brachydactyla), una especie catalogada de interés especial, que puede alcanzar los 25 cm de envergadura corporal, con las alas abiertas, y un peso de 20 a 25 gramos, muy próximo al de un gorrión común.
Como se destaca en la ficha, muy amena y con datos muy rigurosos sobre esta especie, la terrera común es una especie migratoria estival, que nos visita entre comienzo de primavera y final verano para nidificar, siendo la única de las alondras que estando catalogadas aquí no es un residente habitual en la Península Ibérica.
El plumaje de la terrera común es muy críptico, adaptado a camuflarse entre los terrenos esteparios donde tiene sus hábitats más característicos. En el plumaje de la terrera común dominan los tonos blanquecinos combinados con ocres y pardos, estando el dorso fuertemente estriado. La cara es de color claro con una ceja bien marcada y una lista ocular pardo-oscura por detrás del ojo. Píleo castaño que eriza levemente en estado de excitación como por ejemplo en el celo. Muestra una señal claramente identificativa a ambos lados de la base del cuello en forma de una pequeña mancha oscura. El pecho es blanco sin estrías, al contrario que la terrera marismeña que lo muestra moteado y marca una clara diferencia entre las dos especies. Su pico no demasiado largo de aspecto robusto y de color ocre claro, mientras que los ojos son de color oscuro y están completamente rodeados de una franja de color claro muy característica de esta especie.
La puesta normal es de 3-5 huevos y a los 14 días nacen los pollos que comienzan a independizarse muy pronto.
Como se destaca en la ficha, en la Sierra de Baza podemos ver a la terrera común en las zonas más bajas que coincidan con llanuras cerealistas y zonas de estepas más o menos llanas, en terrenos de cultivos cerealístico y tomillares, principalmente, aunque no debe tratarse como abundante en esta sierra.
Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Sousa, Manuel Cardoso y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, que termina con una reflexión crítica sobre la PROBLEMÁTICA DE ESTA ESPECIE Y OTRAS ESTEPARIAS EN LA HOYA DE BAZA, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .