Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
EL MENCAL
Datos de la toma: 120 mm, 1/250 sg, f/6, '7 ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG
Equipo: Canon EOS 500D, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.
Localización: Desde la Hoya de Guadix, vista parcial del Mencal (1.447 m), una de las montañas que delimita la citada Hoya y que es bastión de cuevas y grutas ocupadas desde épocas remotas.
Técnica: Por fin el otoño se instala en nuestras latitudes. Los cielos se tornan más saturados y las nubes hacen acto de presencia, enriqueciendo las distintas gamas para reimpulsar deliciosamente nuestras percepciones a través de los sentidos (vista, olfato y oído), al modificar la monotonía de los días rasos estivales; por supuesto, ello no pasa desapercibido por el fotógrafo.
Composición/encuadre: Al igual que tantas otras imágenes, esta fotografía (muy idónea para rotular en su parte superior un título, p.ej.) puede descomponerse tanto horizontalmente (en tres bandas o zonas: tierra, montaña y cielo) como verticalmente (la cumbre a la izquierda frente a su opuesta a la derecha), al tiempo que, como es habitual, una diagonal navega a través de ambas particiones (desde la zona soleada del cerro -en los cortados- descendemos mediante la zona iluminada hacia la esquina opuesta, ayudando para dicho recorrido visual el copyright del autor, que potencia esa dirección visual). En definitiva y para este caso concreto, las dos zonas "calientes" (de interés) serían, en primer lugar, la zona carbonatada más iluminada y, en segundo,… la firma, pues siempre el ojo humano observa el vestigio humano o de vida en una foto: la vida misma (el hombre, los animales, las flores,…) o sus vestigios (edificaciones, letreros, ruinas, tiendas de campaña, mochilas,…).
Ya es cuestión de cada autor el colocar las distintas zonas indicadas en la proporción que estime conveniente. No quise "arrinconar" el Mencal más hacia la izquierda (dejé más aire), ni tampoco bajar el encuadre para observar como la dirección de la iluminación se despeñaba hacia el río Fardes, pues al estar bastante oscuro este (no me gusta tratar por zonas la imagen en Naturaleza, como tantas veces públicamente lo he indicado) la intención era llevar al espectador hacia la firma del autor. Tampoco vi conveniente bajar el encuadre, pues perdía la notoria zona oscura del cielo, una de los puntos interesantes de la fotografía, al presentar un bandeado nuboso. Quizás en lo único que podríamos coincidir todos sería en buscar como hice un lugar dominante desde donde poder tener un gran campo visual y asegurar así el éxito de la captura cuando el sol apareciera puntual y/o tímidamente.
Exposición: La zona que "manda" en cualquier imagen es la que está enfocada/iluminada; así pues, y en nuestro caso, es el gran Mencal. Esta vez, dada la hora central del día, expuse "de cabeza", abriendo medio pasó al no ser una iluminación muy intensa. De no haber sido así, la medición puntual o parcial corregida (compensada por supuesto, al existir textura heterogénea) hubiera sido la solución… o un segundo disparo certero tras evaluar el precedente (si es que daba tiempo por la fugacidad del instante).
Otros ajustes: No se utilizó bloqueo de espejo para no perder la citada brevedad de las luces, hecho más que asumible gracias al corto tiempo de exposición utilizado en la cámara y al uso del trípode. En este sentido y dado que el día presentaba una muy efímera iluminación solar directa, opté por utilizar también la cámara destinada a los time lapse (fotografía a intervalos de tiempo) para asegurar la captura, teniendo un zoom gran angular montado sobre la cámara titular por si el sol iluminaba próximo a mi; por tanto, al sacrificar la calidad del full frame me vi obligado al uso del ISO nominal, para así minimizar el empleo del formato APS-C (también lo llevo a cabo con la cámara de sensor mayor, en aras de la excelencia).
En cuanto al diafragma, solo tuve que tener en cuenta la barrera de la difracción del los pixeles del sensor, ya que todo estaba tan alejado que la profundidad de campo no era un hecho apreciable.
Por lo demás, balance de blancos a Luz día (5.000ºK), extrayendo la imagen directamente del JPG (el Raw queda para usos editoriales u otros). Vamos, al más auténtico estilo "diapositivero".
© Roberto Travesí 2014
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .