Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

El bosque de secuoyas de la Losa en Huéscar


Por José Ángel Rodríguez




Detalle de los troncos de cinco de las secuoyas de La Losa

© José Ángel Rodríguez



En el mundo hay dos especies de secuoyas, la llamada Sequoiadendron giganteum (popularmente conocida como secuoya gigante y árbol del mamut) y la llamada Sequoia semperviren (popular conocida como secuoya de la costas y secuoya del Pacífico). Uno y otro son árboles muy robustos, siempre verdes, que pueden alcanzar los 100 metros de altura y excepcionalmente longevos, pudiendo vivir más de 1.000 años. Se dice que las secuoyas gigantes son los seres vivos más grandes que existen actualmente sobre la tierra. Sus hábitats naturales están en EE.UU., la primera en la Sierra Nevada de California y la segunda en la costa del Pacífico de EE.UU., desde el sur de Oregón hasta las montañas de Santa Lucía en California.


También presentes en la provincia de Granada




Uno de los bosquetes de secuoyas de La Losa de Huéscar

© José Ángel Rodríguez

 


Treinta gigantescos árboles forman en la granadina Sierra de La Sagra uno de los escasos bosquetes de secuoyas existentes en Europa. Las primeras secuoyas que se plantaron en Europa fueron semillas de secuoyas gigantes procedentes del Parque de las Calaveras, en la Sierra Nevada de California  traídas por un escocés llamado John D Matthew en el año 1853, que se plantaron en Gran Bretaña, unos años después se estima que llegaron a España, con lo que estas secuoyas, localmente conocidas como "mariantonias", ya llevan plantadas en la finca de La Losa unos 150 años, un tiempo que ha sido suficiente para alcanzar sus actuales dimensiones. Las mayores de ellas superan los 50 metros de altura y serían necesarias cinco personas con los brazos extendidos para rodear los 7,10 metros que mide en su base el perímetro del tronco del mayor de los ejemplares, aunque podrán hacerlo mucho más si las plagas (hace poco el diario Ideal de Granada se hacía eco de que estaban afectadas por una plaga de insectos perforados. Puede ampliarse información AQUÍ), la climatología (la sequia y falta de humedal puede ser su mayor enemigo y así se consideraba desde el Ayuntamiento de Huéscar que desmentía que estuvieran afectadas por una plaga de insectos perforadores, como se informa AQUÍ) y el hombre las respeta, también los rayos, que suelen afectar a las copas de tan gigantescos árboles.
Los 13 ejemplares mejor conservados se encuentran dentro de la finca de la Losa, la que está vallada, siendo propiedad del barón de Bellpuig, la familia Bustos, que previa solicitud facilita la visita. Al segundo rodal, emplazado en las proximidades de la carretera de Huéscar a Santiago de la Espada (GR-700) se puede acceder libremente y, por ello, su estado de conservación posiblemente sea más deficiente, aun cuando en los últimos años fueron dotados de un vallado perimetral para impedir el contacto humano con las mismas.


En un bello entorno natural


Las secuoyas de la Losa, se encuentran al pie de La Sagra (2.384 metros de altura), en el término municipal de Huéscar (Granada), y para llegar hasta ellas debemos dirigirnos a esta población y allí buscar la carretera que lleva a Castril, y a unos 3 Kms desviarse a la derecha por la carretera que indica La Losa y Santiago de la Espada, la GR-700, siguiéndola unos 23 kilómetros, para llevarnos al primer grupo de estos árboles, localizables a la derecha de la carretera, el que se reproduce en la imagen, en las proximidades del río Guardal, en un bello entorno natural.


El bosque de La Losa, junto con el de La Granja de San Ildefonso (Segovia), son los únicos bosques de secuoyas existentes en España y uno de los pocos de Europa.

  • Creado el .