Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

NIEBLAS OTOÑALES

 

Datos técnicos:

180 mm, 1/250 sg, f/11, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 180 mm f/3.5L Macro USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja. 

 

Localización:

Cumbre de los Castillejos (1.907 m), en el valle del Dúrcal (Sierra Nevada), al atardecer.

 

Técnica:

El otoño “devora” la sequedad estival/otoñal, impregnando de humedad nuestros campos, vía lluvia, escarcha o nieblas, frecuentes en algunos puntos de nuestra geografía granadina.      

 

Composición/encuadre: El objetivo de esta imagen es dual, es decir, tanto la cumbre montana como el “monstruo” que parece dispuesto a devorarla son el destino de las miradas del espectador. Por ello y dado tanto lo efímero del momento como la imposibilidad de mejorar el encuadre (separando ambos motivos), tuve que centrarlos en la imagen, uno a cada lado del centro matemático de la misma. Esta es la razón por la que opté centrarme en el instante previo a la desaparición de la cumbre (bajo las nieblas, no por la cabeza neblinosa), en vez de decidir otro tipo de encuadre (que sería colocar estos dos elementos a un lado de la imagen prolongando la línea de nubes hacia el lado opuesto de la escena, bien dejándola en la parte inferior de la imagen, en el centro o en la zona superior -cuestión de gustos… y de carácter fotográfico-).

Tras congelar este fugaz instante (para no perder la apertura “bucal” ni el ojo de la cabeza monstruosa (que recuerda, por decir algo, al de una tortuga), llega el momento de la edición, cuatro años más tarde. Ahora y para dar más recorrido a la imagen, elimino solo la parte inferior de la imagen para optar por una escena panorámica, enfatizando así el momento (aún estando en el centro y no en un lado de la composición).

¿Quién de los dos motivos es más importante? Es una cuestión pueril, ya que se encuentran a similar distancia desde el punto de vista de la óptica utilizada, con lo que aparecerán ambas e igualdad de foco; es por ello que el diafragma utilizado es testimonial, habría tan solo que buscar el máximo rendimiento óptico de este objetivo en función de la apertura utilizada.

Exposición: En la imagen, la zona a medir estaría muy clara: el cielo del atardecer. Por ello, la compensación de la exposición (independientemente del tipo de medición (parcial o puntual serían las idóneas) debe realizarse hacia la sobreexposición (en mis talleres y cursos sería la novia), aunque su cantidad depende de cada autor (1,5 a 2,5 pasos); desgraciadamente, la aureola “achicharrada” del monstruo aparece demasiado sobreexpuesta aún optando por una compensación pequeña (si no hubiese sido una imagen en movimiento podría haberse optado por un HDR -no recomendable- o por un tratamiento por zonas mediante pincel de ajuste o capas, aunque esto para mi es prohibitivo en Naturaleza). 

Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, se enfrió un poco la captura, previa apertura del Raw con el DPP de Canon (normalmente utilizo Camera Raw). Y es que en el campo, con la calidez del sol, no es muy adecuado “trastear” la temperatura de color, es mucho más fácil e inocuo hacerlo en casa; así pues, bajé hasta los 3.800ºK. La única pena fue no poder realizar un Time lapse o video del momento, dada su fugacidad; evidentemente, opté por la fotografía, hoy día no lo hubiera hecho así.

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

 

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

  • Creado el .