© José Viana
Ejemplar adulto de avión roquero
Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), un ave incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas “De interés especial”, la única de las popularmente llamadas golondrinas que habita con nosotros durante todo el año, aunque abandona las zonas de clima invernal más duro y se desplaza, mediante movimientos altitudinales y de medio alcance, hacia zonas costeras, pantanos y zonas fluviales, más cálidas.
El avión roquero es un pájaro de pequeño tamaño y aspecto discreto, que se caracteriza por el color pálido y apagado de su plumaje con los extremos de las alas ligeramente más oscuras, en las zonas inferiores son pardo-grisáceas de un tono claro, siendo más oscuras en las partes axilares, collarín y garganta blanca y mentón igualmente blanco pero con un pequeño moteado oscuro, pero la característica más notable para su identificación son una serie de manchas circulares blancas en el extremo de la cola tanto en el lado superior como en el inferior.
Como se destaca en la ficha –muy amena y descriptiva de la especie- el avión roquero cría en barrancos, cañones fluviales, cortaduras rocosas y áreas quebradas desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros, por lo que está catalogada como ave rupícola. También ocupa muros de pantanos y alguna construcción humana, aun cuando en la época más fría del año se desplaza hacia zonas costeras, pantanos y zonas fluviales, más cálidas con presencia de insectos, que son la base de su dieta alimenticia, en la que se incluyen todo tipo de insectos voladores tales como moscas, mosquitos y coleópteros que atrapa en vuelo, por lo que su alimentación es insectívora, los que suele cazar en solitario o en grupos pequeños, y se aleja poco del nido o dormidero, volando a gran velocidad muy cerca de los paredones rocosos y acantilados, con prodigiosa agilidad.
El avión roquero es un ave presente en la Sierra de Baza, donde es sedentaria, aun cuando efectúa movimientos locales, permaneciendo aquí desde la primavera hasta la llegada de los meses más fríos para establecerse cerca de aguas estancadas como por ejemplo las de los diferentes pantanos que rodean la comarca, siendo el más importante el del Negratín, por su situación entre las sierras más importantes (Baza, Castril y La Sagra), lugar que acoge gran número de estas aves en el muro de la compuerta.
Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores los fotógrafos José Viana, Antonio Guerra, Rafael Cediel-Algovia, Lucas Gutiérrez, José Sousa, Agustín Povedano y el propio Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .