Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar adulto de zorzal común (Turdus philomelos) en su visita otoñal a nuestra sierra

 

Comienza el mes de octubre y con él la caza de los zorzales provenientes de los países del Norte de Europa  (Finlandia, Bélgica, Suecia, Noruega, Reino Unido, Chequia…) desplazándose hacia zonas más cálidas de viejo continente, aun cuando uno de los zorzales es residente aquí durante todo el año, el llamado zorzal charlo (Turdus viscivorus), que precisamente es el mayor de los zorzales que podemos ver en estos lugares.

La caza del zorzal se caracteriza por ser una modalidad en donde la agilidad y la pericia son claves para abatir esta pieza cinegética, con lo que es ideal para cazadores jóvenes con destreza y capacidad de reacción. Se puede decir que la caza del los “tordos” son las clases de tiro por excelencia. 

Las especies cazables de zorzal en nuestro entorno son cuatro y para los inexpertos es difícil reconocerlas  en el vuelo pero presentan unas características físicas que los distinguen unos de otros, a las que hacemos referencia en el siguiente gráfico:

 

 

 

 

 

Zorzal común

Zorzal charlo

Zorzal alirrojo

Zorzal real

 

 

Turdus philomelos

Turdus viscivorus

Turdus iliacus

Turdus pilaris

 

Medidas adulto

21-26

26-30

19-21

25-26

 

Peso

85

120-140

60-65

100

 

Diferencias más significativas

Parte inferior del ala es marrón claro

El de mayor tamaño. Parte inferior del ala es blanca

El de menor tamaño. Parte inferior del ala es rojiza, ceja blanca

La parte superior de la cabeza y la cola son de color gris

 
 
 
 

Tabla 1.- Fuente: Elaboración propia.

 

Recordaros que si queréis mas detalles de estas especies de caza menor tenemos las fichas de aves en nuestra revista digital en donde podréis todas las características individualizadas.

http://www.sierradebaza.org/index.php/fichas-tecnicas

 

En la actualidad, el conjunto del género de los zorzales, son las especies que está soportando la mayor presión cinegética de caza menor pues bien es sabido el declive que está sufriendo la perdiz, liebre, el conejo o la tórtola europea. Algunas de las características de este paseriforme son la gran capacidad de adaptación al territorio llegando anidar en parques y jardines acomodándose a la convivencia con los seres humanos una vez se han acostumbrado a su presencia.  Así mismo presenta  un periodo reproductivo muy prolongado desde finales de febrero-principios de marzo hasta finales de agosto con dos o tres puestas de 3 a 5 huevos la anidada, con lo que esta capacidad de reproducción hace que sea una especie que soporta muy bien la presión que se ejerce sobre la población.

 Otro efecto favorecedor sobre los zorzales es la supresión de algunas artes de caza, como son la liga o el parany un método de caza muy utilizado en el levante español hasta su reciente prohibición por el Tribunal Constitucional por ser un método de caza que no es selectivo y por tanto prohibido por la normativa básica estatal como por las directivas comunitarias (puede ampliarse información  AQUÍ). De hecho este método de caza, con el que se cazaban todos los años miles de zorzales, es ilustrativamente conocido en la comunidad valenciana como "parany de tords" que significa trampa para tordos (nombre popular del zorzal en la comunidad valenciana), con lo que las densidades de esta ave en los últimos años están aumentando en vez de seguir decayendo, pese a su masiva caza. 

Las modalidades de caza que se ejerce en el Parque Natural de Sierra de Baza son “al paso” en zonas de querencia como son barrancos y zonas elevadas cuando se desplazan desde los comederos de las zonas bajas  (olivares, sotos y zonas de vega) a sus áreas de dormidero en las zonas altas (pinares, chaparrales). En algunas áreas  homogéneas de olivar se va  campeando “en mano” para levantar a los zorzales de los olivos y poder cobrar alguno en sus vuelos bajos sobre los olivares. Otra modalidad, mixta entre las dos anteriores, es campear una mano de cazadores mientras otros esperan en puestos fijos.

Es necesario un riguroso respeto de las zonas de seguridad en la caza

 

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplares adultos de zorzal charlo (Turdus viscivorus) una especie residente que además es el mayor de los zorzales

 

Es una caza para gente joven con muchos reflejos pues son lances rápidos con el riesgo que lleva asociado pues la inexperiencia y la rapidez del disparo puede producir situaciones complicadas unido a otros factores como son la poca visibilidad periférica que tenemos pues estamos rodeados de olivares o árboles y no sabemos lo que tenemos a 10-15 metros como pueden ser edificaciones, caminos, zonas urbanas, otros cazadores….  Para evitar estas situaciones tan dramáticas  tenemos que conocer la normativa sobre distancias de seguridad

En Andalucía, las zonas de seguridad se rigen por lo establecido en los artículos 89 y 90 del Decreto 182/2005, por el que se aprueba el Reglamento de Caza de Andalucía y  la Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía es la que establece estos límites de las zonas de seguridad dependiendo de la zona de seguridad que tratemos:

 

ZONA SEGURIDAD

DISTANCIA DE SEGURIDAD

Cauces (riberas, ríos, ramblas)

5 metros a cada lado desde la zona de máximo caudal.

Vías de comunicación (autovías, autopistas)

25 metros a partir de la parte exterior de la explanación

Vías de comunicación (carreteras nacionales, comarcales)

8 metros a partir de la parte exterior de la explanación

Caminos rural de uso publico

Anchura del camino

Núcleos urbanos y rurales. Zonas recreativas y habitadas.

250 metros en todas las direcciones

Edificaciones aisladas

100 metros en todas las direcciones

Distancia entre cazadores

Distancia mayor que la que alcance el proyectil o que la configuración del terreno intermedio imposibilite batir la zona de seguridad

Tabla 2.- Fuente: Elaboración propia.

 

 Debemos recordad que esto es una simple afición en donde lo importante es la convivencia entre cazadores y con otros usuarios del monte, campo y otros espacios públicos, el respeto por la naturaleza y no merece más la pena un lance que la integridad de las personas. Por eso la distancia mínima de seguridad ha de ser un factor que debe contemplarse con mucha precaución y cautela pues un mal tiro, nunca deseable pero siempre evitable y que puede ocasionar grave problemas con difíciles o irreparables soluciones. Todos los tiros deben acabar “enterrados” o en el “aire” es una lección que debe cumplirse siempre, sin excusa ni pretexto alguno.

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal 

Especialidad gestión cinegética

Colegiado Nº 5600

Tlf. 958 70 39 34

 

CURSO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CAZA

El Club Deportivo de Cazadores de Sierra de Baza, en colaboración con la Junta de Andalucía impartirán cursos para la obtención de la licencia de caza durante los meses de diciembre-enero por la comarca de Guadix, Baza, Cuevas del Campo, por un precio simbólico de 55€ en horario de fin de semana para facilitar aquellas personas que trabajen entre semana. Así mismo este curso va enfocado a jóvenes cazadores que pueden obtener la licencia a partir de los 14 años con un temario en donde se comentarán todos los aspectos que engloban a la caza desde las especies cinegéticas, pasando por la concienciación ambiental hasta la legislación de la Comunidad Autónoma de Andalucia. Esta formación estará impartida por profesionales del sector con más de 15 años de experiencia en el mundo cinegético y en la formación docente. Si está interesado en este curso puede ponerse en contacto con nuestro colaborador el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor López Tlf. 958 70 39 34.

  • Creado el .