Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

AMANECER EN LA SIERRA DE BAZA

 

Datos técnicos:

85 mm, 1/45 sg, f/6,7 ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM. Trípode Manfrotto 190 PRO con rótula 804 RC2, nivel de burbuja electrónico.

 

Localización:

Amanece un nuevo año sobre los calares de Rapa (2.239 m) y San Sebastián (2.164 m), tomados desde las proximidades de la carretera que asciende desde Caniles a Escúllar, en pleno Parque Natural de la Sierra de Baza.

 

Técnica:

Otro mes más (Dios mediante y por cortesía de los gestores de Proyecto Sierra de Baza), presento de nuevo y al igual que el mes pasado una sencilla captura en la que la única problemática pudiera residir en la obtención de la luminosidad adecuada, sin tener que recurrir a la utilización del Live View (visualización en tiempo real a través de la pantalla LCD de la cámara) o a varios disparos de prueba.
      
- Composición/encuadre: He indicado en varias ocasiones (siempre según mi parecer, que no estoy en posesión de la “verdad absoluta”) que cuando un fotógrafo realice una toma de un paisaje amplio (como puede ser desde lo alto de una cumbre u otro tipo de mirador, desde el filo de un barranco, …), “habría que intentar disponer de alguna referencia en primer plano que diera volumen a la imagen, para poder así añadir escala al paisaje o motivo del fondo, de tal manera que no fuese una fotografía “colgada” (como si se hubiera realizado desde un avión)”. En la imagen que nos ocupa, no existía ni arbolado ni roquedo idóneo para tal fin (o quizás la premura por no perder las esporádicas pero pacientemente esperadas luces me cegó mirando tan solo y de manera acelerada a mi alrededor); por tanto, la ladera del primer plano en sombra (marcando el fondo) funcionaría de manera similar. Esta ladera, además, recorre toda la base de la fotografía, afortunadamente de manera inclinada, abriéndonos hacia la dirección desde donde “entra” la luz del sol, ayudándonos así a que la composición no sea “muy plana” (demasiado horizontal, como veremos más adelante).

Una vez indicado lo anterior, habría que resaltar la bipolaridad de la escena: por un lado la cumbre tapada por la niebla del calar (a la izquierda) y, por otra, tanto la raspa completamente iluminada como el cielo (en el lado contrario). Y es que los motivos centrales (completamente centrados en medio de la fotografía) no son tan frecuentes como estos otros, donde el recorrido visual del espectador juega en nuestro favor.

- Exposición: Como he indicado anteriormente, podría usarse el modo Live View, dado además que la cámara se dispuso sobre el trípode (ajustando los tres parámetros básicos -diafragma, tiempo de exposición e ISO- hasta quedar visualmente correcta), o realizar varios disparos hasta dar con dicha luz. Pero lo normal, es no gastar energías ni tiempo para ello, máxime cuando se preveía que la luz fugazmente aparecería mientras atravesaba el “sándwich” de nubes, ya que pretendía rentabilizarla realizando algún encuadre diferente antes del nublado total. Seleccioné pues la medición puntual midiendo y sobreexponiendo un poco la raspa y calva de pinos iluminada del ángulo superior derecho (lo demás saldría como quisiera, con más o menos iluminación -fuerza-, pero lo que no puedo “quemar” son las altas luces, al encontrarnos ante una fotografía en color.

- Otros ajustes: En cuanto a profundidad de campo, usé un diafragma relativamente abierto para conseguir el mejor rendimiento óptico (la teórica máxima resolución y el mejor contraste posible). Porque a pesar de la focal utilizada el foco sería el mismo tanto en el primer plano como en el segundo (no consideré oportuno desenfocar  la ladera más próxima, dada la distancia a la que se encontraba).

Sobre el balance de blancos, se dejó tal y como lo suelo llevar configurado (luz día), que recogió la calidez existente en estos primeros rayos del sol; disparar en RAW es tener la garantía de poder alterar este y otros ajustes en cualquier momento y sin pérdidas de calidad.

Finalmente indicar que por supuesto el estabilizador estaba en off (fallo que suelen tener muchos principiantes, que lo dejan funcionando mientras usan el trípode, algo que hace que numerosas imágenes salgan trepidadas a causa del constante funcionamiento de este). Y, dada la baja “velocidad” (tiempo de exposición), utilicé bloqueo de espejo combinado con temporizador de 2 sg, algo que casi siempre realizado cuando trabajo paisaje con trípode. Porque a ninguna persona sensata se le ocurriría subir el ISO para perder calidad.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

  • Creado el .