Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
GREGARISMO DE ALTURA (SIERRA NEVADA)
Datos técnicos:
170 mm. + 1,4x, 1/350 sg, f/6,7 ISO 200
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 70D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM + Canon Extender 1,4x II, a mano alzada con estabilizador de imagen activado.
Localización:
Las alturas nevadenses son un recurso fotográfico de primer orden, sea cual sea la estación del año. Ya en marzo los grupos de machos se van haciendo más notorios en cuanto a su número, para deleite de sus seguidores bípedos (de “dos patas”, fotógrafos o no), como ocurre con esta imagen.
Técnica:
La fotografía selecciona este mes no busca un inmediato impacto visual (espectacularidad), como algunas de las insertadas meses atrás, sino más bien extraer algunas directrices que intento aplicar siempre a las imágenes que capturo. En este caso, al trabajar con una piara de machos, opté por utilizar el zoom 70-200mm provisto del multiplicar 1.4x junto a un sensor con factor de recorte, que en la práctica me ofrecía una interesante combinación -no exenta de calidad- con el rango de focales 156,8-448 mm y luminosidad constante de f:4. Veamos por qué:
Composición/encuadre: Es evidente que hay dos motivos de interés, que por orden de prioridad lógicamente serían monteses y cumbres (el enfoque se destinó al ejemplar más despejado, aunque tuviere menos cornamenta); ambos motivos “rellenan” todo el encuadre, con lo que la captura es fácil. Lo difícil es que estén proporcionados los machos (bien situados o repartidos), porque las cumbres, de estar centradas, nos obligarían en la mayor parte de los casos (cuestión de gustos y de los relieves contiguos) a movernos hacia la izquierda o derecha, algo que influiría en la composición y/o comportamiento de los animales. Retomando el asunto montesero, cuando se fotografían grupos (nutridos sobre todo) da mucho coraje cortar cuernas o cuerpos (también depende por donde se corten), como ocurre con las personas (queda horrible cortar el cuello casi al estilo de busto romano, o amputar las piernas encuadrando -cortando- por los tobillos). En nuestro caso, los machos se distribuyen más o menos homogéneamente sin solaparse en ningún momento, además de hacerlo en varios planos que dan volumen a la captura. Otro dato importante es que las cuernas (como las cabezas humanas) no deben ser cortadas por líneas de horizonte, que en este caso sería la ladera en la que se encuentran. Un error de esta captura (causado por el momento fugaz del instante y la evidente movilidad de las monteses) es no haber dejado igual proporción de espacio entre las monteses de las esquinas y los respectivos bordes del “fotograma”. Ello puede solucionarse recortando la imagen un poco (la fotografía está desplazada levemente hacia la izquierda, el motivo principal), algo que siempre he detestado a no ser por cuestiones mayores de maquetación en publicaciones impresas (en digital, de hacerlo, siempre lo indico, pero es algo extremadamente raro en mi quehacer fotográfico). De cualquier manera, este error debe ser ya pérdida de eficacia fotográfica… me estoy haciendo viejo.
Exposición: La luz de la fotografía es ya interesante, aunque es mejorable conforme baje aún más el sol. En cuanto a su medición, no presenta problemas (de no estar por ejemplo en puntual) al no haber grandes diferencias bruscas de luz, dado que más o menos se compensa la parte superior (más brillante) con la inferior (más oscura). En caso de duda al medir abajo, en la ladera (midiendo en la nieve la foto saldría lógicamente subexpuesta), puede tomarse la luz en alguna zona idónea de la izquierda que reciba la luz de pleno, sin existencia de sombras alargadas, manteniendo sus valores (o abriendo medio paso, dependiendo que área se escoja). En teoría mandaría la superficie soleada del macho de la izquierda, aunque si la parte superior de la fotografía (la nieve) apareciese achicharrada habría que subexponer un poco (en paisaje utilizamos filtros degradados).
Otros ajustes: El APS-C arroja mayor profundidad de campo que el full frame (que es el que habitualmente utilizo), al tener un factor de recorte el primero con respecto al segundo (porque necesitamos menos tele, esto es, más “angular”). Pero esto se puede amortiguar en parte con el diafragmado. Sin embargo, el rango dinámico es menor, aunque la baja altura del sol en el horizonte no permite que las altas luces salgan “quemadas” o que las sombras sean demasiado oscuras. Aún así, al tener menos “densidad de exploración” (como diríamos al hablar de escáneres) utilicé la Prioridad a tonos de altas luces, que proporciona algo más de detalle que con el ISO nominal 100 en las partes más claras de la captura (en este caso, tratándose por zonas o con el pincel de ajuste, el efecto visual sería el mismo o mayor si deseamos, pero ahí entramos en cuestiones éticas de retoque, que en fotografía de Naturaleza no acepto (como he indicado tantas otras veces, en las demás disciplinas fotográficas si las llevo a cabo porque esos trabajos es cierto que se hacen exclusivamente para sobrevivir).
El balance de blancos lo tengo siempre ajustado en Luz día, aunque dependiendo de cada autor puede enfriarse o calentarse (dar calidez) alterando la temperatura de color/tono; de cualquier manera, esto siempre se puede hacer/deshacer trabajando en RAW sin pérdida de calidad, con lo que da igual hacerlo en la captura como en la edición.
Por otro lado, el uso del polarizador encontraría en esta toma su máximo efecto, al disponerse el sol a 90º con respecto a la trayectoria de la misma; pero en esta imagen sería enfatizar demasiado su efecto abigarrando en exceso los colores, en caso de aplicar la máxima polarización; además, el diafragma efectivo tendría un número demasiado alto que restaría una enorme luz a la captura, obligando a utilizar el trípode o subir el ISO (este filtro sustrae unos dos pasos de luz).
Finalmente, opté por no utilizar el trípode porque la entrada (aproximación a los “bichos” sin ser visto) perseguía el factor sorpresa (un trípode hay que levantarlo, abrirlo,…
© Roberto Travesí 2015
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .