© Francisco Rosa
Ejemplar adulto de estornino pinto
Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del estornino pinto (Sturnus vulgaris) un ave de pequeño porte, de color negro, aunque con muchos reflejos y brillos mayoritariamente violetas y verdosos con matices metálicos muy llamativos, que cuenta además con pintas blanquecinas o marrones (de donde toma su nombre común). Siendo una especie muy popular ya que forma grandes grupos, muy gregarios, muy ruidosos, que llegan a colonizar parques y plazas de las ciudades, donde pueden convertirse en una plaga.
Como se destaca en la publicación, el estornino pinto suele efectuar una puesta de 4 a 8 huevos, por lo que se reproduce con mucha facilidad, ya que además es una especie que se adapta a una amplia variedad de alimentos, pudiendo decirse que comen prácticamente de todo. Así entran en su dieta los invertebrados, frutas, brotes de hierba y semillas por lo que serían insectívoros, contribuyendo al control de plagas, granívoros, herbívoros y frugívoros.
El estornino pinto es el ave que más hábitats coloniza, así que podríamos encontrarla tanto en entornos urbanos, como en bosques y sobre todo en terrenos agrícolas.
Muy curiosas y vistosas son las grandes bandadas de estorninos, conocidas como “murmuración” por el ruido que producen en su desplazamientos, las que se forman por la concentración de centenares, en algunos casos millares, de ejemplares las que se forman como defensa de los ataques de rapaces como el halcón peregrino, aguiluchos o el gavilán.
El estornino pinto, es un ave presente en la Sierra de Baza, de modo que podemos encontrar a esta especie en las zonas más bajas de la Sierra de Baza, sobre todo en invierno, donde aparece mezclado con el estornino negro como sucede claramente a las afueras de la ciudad de Baza, donde pastorean por los suelos de almendrales y viñedos haciendo en este caso un gran beneficio a la agricultura, pues son insectos lo que suelen consumir, sirviendo para el control biológico de las plagas.
Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Francisco Rosa, Rafael García Sánchez, José Ángel Rodríguez, José Miguel Pantaleón, Miguel Montoro Peinado, Rafael Cediel-Algovia y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta interesante ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .