Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

BARRIDO CAPRUNO

 

Datos técnicos:

400 mm. 1/15 sg, f/13 ISO 800

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 804 RC2.

Localización:
Regresamos en este tiempo ya primaveral y nos adentramos en las desnudez de los cortados semidesnudos de vegetación de la cuenca del río Fardes.

Técnica:
De antemano, indicar que esta imagen no está todo lo conseguida que se deseaba; de hecho, no la considero una buena fotografía, pero creo que es interesante desde el punto de vista docente. Con ella se puede introducir a la técnica del barrido (aunque propiamente no lo sea), para más adelante presentar otros trabajos más "afinados" con dicha técnica; porque la imagen que ahora presentamos no es realmente un auténtico barrido, sino una foto movida realizada con un tiempo de exposición lento (la montés no llegó corriendo al canuto, sino que anduvo hasta detenerse fugazmente ante él).

Composición/encuadre: Cuando no se dispone de un zoom que facilite la composición, hay que asumir el ángulo visual que nos ofrece la focal fija (los reencuadres posteriores, como ya saben los asiduos lectores de esta sección, no son "santo de mi devoción"). Así pues, si a ello unimos la obligación de tener que mover el equipo fotográfico para intentar conseguir algo parecido a lo mostrado, el asunto se complica. No obstante, el encuadre que muestra la imagen de este mes es aproximadamente el deseado, con el animal a la derecha y un poco hacia arriba. Ya me hubiera gustado que estuviese algo más arriba aún (¡no valen reencuadres!), pero tuve que corregir un poco el encuadre inicial (dejando la montés algo más baja) para poder amortiguar la variación del mismo tras "el empujoncito al equipo fotográfico en el instante oportuno" (el salto).

Exposición: La exposición de esta imagen fue realmente sencilla para la medición parcial que acostumbro a utilizar, aunque quizás con medición evaluativa (o matricial, en los equipos Nikon por ejemplo) hubiese sido la correcta. De cualquier modo y aunque también me niego a modificar la luminosidad en el archivo original -salvo por error en la medición-, su alteración a posteriori (léase de igual modo niveles/curvas directamente en el JPG) no hubiese sido traumática al no perder información por sobreexposiciones. Es decir, las sombras del interior del canuto no hubieran engañado en gran medida al valor final de la exposición adecuada. No obstante, como no utilizo la medición evaluativa (*) y en base a que dichas zonas oscuras de la captura que falsean la luz correcta a utilizar, medí en un talud homogéneo (sin grietas ni canutos de erosión) asignando dicho valor, previa sobreexposición de un paso.

(*) Medición evaluativa: aquella que compara el valor obtenido en diferentes zonas de la imagen -más de 250 en la Canon 7D Mark II, por ejemplo- con uno de los múltiples ejemplos de escena del banco de datos de la cámara, aplicando el valor final más apropiado que esta considera oportuno en base a aquellos.

Otros ajustes: No utilicé la posición Drive de la cámara, esto es, me la jugué a una sola carta dado el bajo valor del tiempo de exposición y el "pequeño" salto a realizar por la cabra. Para conseguir el valor del tiempo de obturación apropiado, tiré de experiencia en barridos para ajustarlo a 1/15 sg (siempre en modo de exposición Manual, la que desde siempre utilizo), llevando el diafragma hasta la lectura del fotómetro correcta (ya comentado) y sin tener en cuenta difracciones por el diafragmado excesivo ni trepidaciones a causa del espejo (bastante "meneo" le di al equipo en el momento de oprimir el disparador). Ciertamente podía haber abierto más el diafragma (ante el inapreciable efecto sobre la profundidad de campo) y por ello bajado en número ISO a 400, ganando calidad, pero la decisión la tomé muy rápidamente, ante la evidencia de que el salto saldría movido con los valores que llevaba previamente y que tenía ajustados para foto fija (hubiera tenido que subir el ISO en exceso para congelar el movimiento, valores que nunca contemplo por el excesivo ruido, a no ser de tratarse de fotografías nocturnas solo para calidad web (hablo de ISO iguales o superiores a 1600, lo que denomino en mis cursos "la foto imposible").

Por lo demás, en el movimiento de la imagen se observa la intención… la diagonal se debe a que es más fácil oprimir el disparador hacia abajo y mover la cámara al mismo tiempo hacia abajo a la izquierda que hacerlo completamente hacia la izquierda, que hubiera sido lo correcto (incluso sincronizar los movimientos con un disparador de cable requeriría cierta destreza).

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

  • Creado el .