© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de cuervo grande
Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del cuervo (Corvus corax) un ave muy popular, con numerosas referencias a ella en la literatura y tradiciones populares. El cuervo se caracteriza principalmente por su plumaje negro y su cola en forma de rombo. A corta distancia y en buenas condiciones de luminosidad se aprecian unos reflejos azul violáceos o morados y en las plumas de las partes inferiores un brillo verdoso.
Como se destaca en la publicación, el cuervo se distribuye prácticamente por toda la Península Ibérica y Europa en general. De hecho se encuentra distribuido por todo el hemisferio septentrional del planeta con unas 8 subespecies presentes. Tratándose de una especie muy adaptable a diversos tipos de hábitats, aun cuando tiene querencia a los espacios abiertos con bosquetes dispersos, sobre todo los que muestran presencia de ganados. También habita alta montaña y vegas a orillas de ríos, pero sobre todo suele verse con mucha frecuencias en vertederos y basureros en busca de restos orgánicos y carroñas.
A la amplia distribución del cuervo también ha contribuido el hecho de que su alimentación es sumamente variada, pues puede comer de todo, desde carroñas, desperdicios, pollos y huevos procedentes del expolio de nidos e incluso semillas y algún vegetal. Es frecuente verlo en carreteras, y sus proximidades, aprovechando los restos de animales atropellados y donde más familiar nos resulte posiblemente sea en las proximidades de campings y lugares relativamente humanizados donde no duda en alimentarse de restos de nuestra propia comida, sin embargo, como buen córvido es muy desconfiado del humano y no se acercará demasiado a nosotros.
Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Agustín Povedano, Antonio de la Cruz Lozano, Nuno Xavier Moreira, José Luis Barros, José Manuel Villarroya y Franco Folini, completan el material de esta interesante ficha, con textos de Juan Antonio Dengra, a la que puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .