Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Todas estas actuaciones están provocando la eliminación sistemática de la estepa de la Hoya de Baza
Por Agustín Orduña

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las nuevas zonas que se están roturando esta primavera en la Hoya de Baza, dentro el T.M. de Cúllar

 

Ya hemos tenido ocasión de comentar en esta revista digital, como la depresión de Baza, geográficamente llamada Hoya de Baza, en la provincia de Granada, es una cuenca intramontañosa enmarcada en la zona central de las cordilleras béticas, con clima de tipo mediterráneo de interior, con acusada continentalidad (inviernos muy fríos y veranos calurosos, y un ombroclima seco inferior). Durante el periodo de xericidad estival, con al menos dos meses de marcada sequía, las precipitaciones en mm. es inferior al doble de la temperatura en grados. El paisaje y ecosistemas que aquí se localizan son muy peculiares y pocos frecuentes a nivel del conjunto del continente europeo, encontrándose protegido por las Directivas Comunitarias.

Los espartales, las zonas áridas y estepas de la Hoya de Baza, son zonas semidesérticas, con pocas o escasas precipitaciones, con una orografía y una biodiversidad vegetal y faunística única en España.

 

Una fauna muy peculiar e interesante

 

© Agustín Orduña

Mariposa Baza (Euchloe bazae)

 

Aquí se localizan especies protegidas, muchas de ellas en vía de extinción y que aquí encuentran refugio, algunas de las se podrían citar, son:

Aves. Como la Ganga ortega, alondras, la terrera marismeña, alcaraván común, el sisón común, el camachuelo trompetero, la Perdiz autóctona, etc.

Reptiles. Como el galápago leproso y la lagartija colirroja.

Anfibios. Como el sapo de espuela.

Insectos. La entomofauna de la Hoya de Baza es muy rica y especializada a este medio, estando ante un auténtico mundo aún por descubrir, pudiendo citar un sinfín de endemismos únicos solo en esta zona. En el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente (Sevilla, 2008), se destaca a la Hoya de Baza, en general, como "uno de los puntos más importantes de Andalucía para los invertebrados" (Tomo III pág. 103), destacando como en este territorio podemos encontrar la presencia de especies endémicas de extraordinario interés debido a su estrecha asociación con estos exclusivos ecosistemas como los lepidópteros Euchloe bazae Fabiano, 1993, Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913, Coscinia romeii Sagarra, 1924 y Heterogynis andalusica Daniel, 1966; los coleópteros Longitarsus tunetanus Csiki, 1940, Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) o Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 o el ortóptero Sphingonotus octofasciatus (Serville, 1839), por destacar algunos ejemplos que se citan en la publicación citada (pág. 146), al tiempo que cada año aparecen nuevas especies.

Flora. Este es el hábitat de plantas yepsícolas  y halófilas que están protegidas legalmente por la Directiva Europea de Hábitats y la legislación nacional. Siendo las más populares y conocidas el arnacho, la oruga blanca (Eruca vesicaria), planta nutricia de la mariposa Baza (única en el mudo), el Haplophyllun bastetanum, el alelí de los yesos, la jarilla, la Moricandia moricandioides, que junto con plantas halófilas, propias de ecosistemas salinos, como el Limonium majus, son plantas que se describen en el Libro Rojo de especies Vegetales amenazadas.

 

Una zona que viene sufriendo continúas agresiones medioambientales con total impunidad

 

© Agustín Orduña

Con estas actuaciones e está eliminando toda la vegetación histórica que existía en estos lugares

 

Su conservación se enfrenta a los problemas de la degradación de su hábitat, terrenos esteparios, ramblas, humedales o saladares ricos en yesos.

Estas zonas poco conocidas y con un valor medioambiental sin precedentes, entre el que incluyo el Humedal del Baíco, están siendo sistemáticamente, roturados para la implantación de nuevos cultivos masivos de hortalizas y verduras.

Cada año, cada temporada, se eliminan zonas esteparias, con la única intención de aumentar el terreno cultivable, para las grandes empresas agrícolas, cuya ambición, y ante la ingenua pasividad de los organismos competentes, hacen peligrar la existencia futura de estas zonas, y con ellas la desaparición de una riqueza faunística y vegetal tan diversa.

 

Las últimas agresiones medioambientales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Actuación en las inmediaciones de la A-92N, en el T.M. de Cúllar esta primavera del año 2015

 

Las últimas agresiones están teniendo lugar en estos momentos, en la primavera del año 2015. Una en el mismo Humedal del Baíco, en el término municipal de Baza, a escasos metros del principal surtidor de agua salina; y, la segunda en el término municipal de Cúllar, entre la Cañada de las Hermanicas y la Cañada del Chorrillo, en las cuales se están roturando, aterrazando y destruyendo centenares de hectáreas con la más absoluta impunidad.

No somos conscientes de que tenemos a nuestro alcance un patrimonio medioambiental con un altísimo valor ecológico, único en Europa, y que como no protejamos de estas sucesivas agresiones está condenado a desaparece, por lo que no nos cansaremos de hacer una llamada a la responsabilidad pública en la necesidad de conservar, proteger y poner en valor estos lugares.

Existe un proverbio de origen africano, con el que quiero terminar estos breves apuntes, que dice así: "El mundo que tenemos hoy en nuestras manos, no nos ha sido entregado por nuestros padres, sino, que nos ha sido prestado por nuestro hijos".

Agustín Orduña.

  • Creado el .