Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
¿CONGELADO O EN MOVIMIENTO?
Datos técnicos:
400 mm. 1/180sg, f/6.7 ISO 1000
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.
Localización:
Sierra Nevada, La Alpujarra. Asociado a masas forestales y otros ambientes, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) asciende con los pinares cultivados hasta elevadas alturas, alcanzando en esta montaña las mayores cotas del Paleártico occidental europeo (personalmente lo he observado a 2.320 m, en la cuenca del río Chico, arriba de Cañar y Soportujar).
Técnica:
Con este título inicio con frecuencia el apartado de "movilidad fotográfica" en mis cursos. Continuando con el testigo mostrado el mes pasado (Barrido capruno) y haciendo presente que este mes gran parte de la avifauna se muestra extremadamente activa por la alimentación de su prole, traemos este mes una imagen que nos haga recapacitar si realmente perseguimos congelar la fauna como si de una escultura se tratase o si, por el contrario, queremos dotar de sensación de movimiento la captura a realizar. Realmente es una decisión personal, que está fuertemente condicionada a la especie en cuestión, condiciones de luz y equipo utilizado.
En primer lugar, habría que indicar que para realizar la mayor parte de la fauna de nuestros ambientes granadinos es necesario estar autorizado por la correspondiente administración, ya sea por ser una especie protegida y/o por estar desarrollando la actividad fotográfica es el marco de un espacio natural protegido. Tras esta puntualización, habría que indicar que nuestro protagonista no pasaba por allí, ni siquiera la piedra se encontraba en esa posición de manera primigenia. La imagen fue realizada mediante comedero, utilizando la citada piedra como posadero previo; por tanto, el herrerillo saltó hacia la comida, que evidentemente no aparece a la izquierda de la imagen sino que está intencionadamente fuera del encuadre.
Composición/encuadre: Tras las condiciones indicadas, es fácil realizar un encuadre previo al disparo, ya que se dispone de todo el tiempo del mundo para ello. Sin embargo, para enfatizar la direccionalidad de la imagen, he recortado por arriba la imagen (aunque solamente por ahí, los laterales de la imagen son los originales). Mi encuadre original (así lo atestigua el RAW) contempla mucho fondo desenfocado por arriba, para textos por ejemplo; no obstante, podría haberse hecho cualquier otro encuadre hacia abajo, el resultado mostrado aquí hubiese sido evidentemente el mismo.
Exposición: Su medición (en la posición de parcial, que es la que habitualmente) no sería la correcta de haber medido tal y como se encontraba el encuadre original, dado que el fondo es algo oscuro (el resultado sería la sobreexposición de algunas zonas de la imagen, en concreto cola y roca, ya que la luz suave que parcialmente incide y resalta la piedra estaba pensada para el pájaro posado).
Otros ajustes: Tampoco utilicé la posición Drive de la cámara (ráfaga), esto es, me la jugué a una carta con la tranquilidad de que la comida me permitiría repetir la acción bastantes veces. Y a la primera salió (podía no haberlo sido así), en la posición de disparo único (en otras circunstancias, águilas reales por ejemplo, no me la hubiera jugado).
En cuanto a la sensibilidad, utilicé la que me diese precisamente esta sensación de movimiento mostrada… (Mayor tiempo de exposición tendría como resultado una notable pérdida de detalles al mostrar una masa más informe, menos definida).
En cuanto al diafragma utilizado es el que casi siempre utilizo, para así ganar un poco más de nitidez en las capturas, aunque la plena apertura arroja resultados también muy positivos.
© Roberto Travesí 2015
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .