En mayo-2015 solo ha llovido dos días en Baza con un total de 2 mm.
© Proyecto Sierra de Baza
Las sementeras apenas han tenido desarrollo esta primavera, debido a las precipitaciones tan bajas que se han registrado. Fotografía tomada en la zona basal del Parque Natural Sierra de Baza (T.M. de Gor) en el pasado mes de mayo.
Según datos de la estación agroclimática de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en tan solo 8 días de abril se contabilizaron lluvia, con unas precipitaciones muy bajas de tan solo 32,6 mm (l/m2) de los que 19,6 mm (un 60,12 %) estuvieron contabilizados en un solo día, el 26 de abril, cuando la media histórica del mes de abril es de 55 mm para Baza. Aun cuando ha sido el pasado mes de mayo, en el que se ha contabilizado solo dos jornadas de lluvia, la del 20 de mayo, en el que llovió 0,2 mm y el 29 de mayo, en que se contabilizaron 1,8 mm lo que totaliza parta el mes de mayo tan solo 2,00 mm (2 litros/m2) -cuando las precipitaciones medias del mes de mayo son de 33 mm distribuidos en 5 días- lo que ha convertido al mes de mayo de 2015 en el más seco desde que se tiene registro histórico de las precipitaciones en nuestra zona.
© José Ángel Rodríguez
En algunas zonas del Parque Natural Sierra de Baza ha llovido un poco más que en la zona baja. La zona del Pinar de la Fonfría presentaba este aspecto el pasado mes de mayo.
Aunque estos datos son de la estación agroclimática de Baza, emplazada en las proximidades de esta ciudad, y en la Sierra de Baza las precipitaciones son ligeramente superiores, no ha mejorado mucho el aspecto de la práctica generalidad de las poco más de 53.000 has. de este territorio, particularmente en su cara sur, la más seca, donde los árboles más resistentes a la sequía y adaptados a los ciclos climáticos del monte mediterráneo como al encina están comenzando a resentirse y su floración se está viendo muy limitada e incluso hemos podido localizar algunos ejemplares puntisecos, a los que han comenzado a secarse algunas ramas. El único lugar en que hemos podido comprobar que la situación es mejor, y no hay tanta sequía, es en la zona del macizo central de los Prados del Rey y Pinar de la Fonfría, donde se han contabilizado algunas tormentas y lluvias que han dejado algunos litros más, por lo que los prados primaverales de alta montaña de estos lugares presentan un magnífico aspecto, aunque sí es notoriamente menor la floración que ha nacido en estos lugares, lo que a su vez ha incidido en los insectos y en la fauna silvestre asociada a su captura y consumo, que está pasando en estos momentos por una de sus peores primaveras en la Sierra de Baza.
Peligro de sobrepastoreo en la zona de Prados del Rey – Pinar de la Fonfría
Al estar este año extremadamente localizadas las zonas con prados y hierbas disponibles, ello está motivando que se está concentrando en la misma la fauna silvestre, y en una reciente visita a este lugar el pasado 23 de mayo, tuvimos ocasión de comprobar cómo los excrementos de ciervo son muy abundantes en toda la zona del Pinar de la Fonfría, lo que debe de tenerse especialmente presente, ya que se trata de una zona muy sensible, al localizarse en la misma la zona de pinos oromediterráneos más singular y valiosa de este espacio protegido, que da cobijo a una vegetación y flora silvestre muy frágil, que puede verse resentida por la herbívora, con grave peligro para su regeneración y supervivencias natural, por lo que ante la excepcional situación que estamos viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, proponemos que se restrinja de forma completa el pastoreo en toda la zona de pinos oromediterráneos durante esta temporada, ya que se trata de una zona en la que se ha concentrado la fauna silvestre de herbívoros, y no podrá soportar más cargas ganadera de forma sostenible.
- Creado el .