SE HAN INICIADO TRABAJOS EN LAS PROXIMIDADES DE BAZA EN EL "YACIMIENTO BAZA-1"
© José Utrera
Trabajos paleontológicos en el yacimiento Baza-1 el pasado mes de mayo-2015
En la historia de la Tierra hubo un momento que los geólogos sitúan en el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) en que todo lo que ocupa la actual Depresión de Guadix Baza (Hoyas de Guadix y Baza), existió un gran lago interior de agua dulce, alimentado por una cuenca endorreica, en cuyas riberas (una de ellas la actual zona de Orce en la parte más oriental y la zona de las actuales Piedras Rodadas y zona de Las Arrodeas en Baza en su parte más occidental) se ha podido reconstruir la existencia de una importante fauna, por los importantes restos fósiles aportados por los numerosos yacimientos palenteológico de esta zona. Más de una veintena de especies de grandes mamíferos hoy en día extinguidos como hienas gigantes (Pachycrocuta brevirostris), elefantes (Mammuthus meridionalis), rinocerontes (Stephanorhinus etruscus), hipopótamos (Hippopotamus antiquus), caballos (Equus altidens), los grandes bóvidos con hábitos acuáticos (Dmanisibos sps.), los ciervos gigantes (Megaloceros solilhacus) o los célebres tigres dientes de sable (Homotherium latidens), se sabía que estaban aquí presentes, a lo que se ha unido la reciente localización de otras nuevas especies en los trabajos paleontológicos se están llevando a cabo en las proximidades de la ciudad de Baza (Granada).
Este gran lago interior, que tenía una extensión superior a los 1.500 Km2 (150.000 has.), se rompió por el lugar conocido como Cerrada del Negratín, a la altura de la actual cabecera de la Presa del Negratín, y basculó hacia el oeste, dejando en su brutal arrastre un poso de materiales blandos que se habían ido acumulando en capas a lo largo de los años, como gredas, yesos, arcillas y arenas, sobre todo lo cual se fue acumulando en los siglos posteriores depósitos cuaternarios, formados por los arrastres aluviales, que al sufrir el ataque de unas lluvias que aquel entonces eran torrenciales y muy abundante formaron el actual paisaje abarrancado que integran el actual panorama geológico de la Hoya de Baza, tipo badlans y que es denominado neógeno-cuaternario, por haberse formado de la forma que hemos resumido en estas líneas en estas dos grandes épocas geológicas de nuestra historia natural. Es, por tanto, en estos últimos 10.000 años cuando se genera el característico paisaje de cárcavas y el profundo encajamiento de las ramblas y ríos de la Depresión de Guadix-Baza, hasta adquirir el aspecto que conocemos en la actualidad, localizándose aquí "el registro sedimentario más continuo de los medios continentales de los últimos siete millones de años de la historia de la Tierra que existe en la Península Ibérica y en toda Europa Occidental" (Julio Aguirre, 2004).
Una localización fosilífera de características excepcionales
© Proyecto Sierra de Baza
Característico paisaje geológico de la Depresión Guadix-Baza, con el aspecto en que quedó al retirarse el agua del gran lago interior que existió en la zona
Para conocer más y mejor cómo fue la vida en este lugar, se han iniciado nuevos trabajos paleontológicos en las inmediaciones de la ciudad de Baza, en la zona del paraje de las Arrodeas, en el que ha pasado a denominarse como yacimiento paleontológico de BAZA-1, en una actuación financiada por el Ayuntamiento de Baza, que ha sido autorizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y está dirigida por Juan Manuel Jiménez-Arenas (Universidad de Granada), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona), cuyos trabajos han confirmado que nos encontramos ante una localidad fosilífera de características excepcionales, estimándose que Baza-1 se va a convertir en uno de los yacimientos paleontológicos de referencia en el Plioceno de Europa, al existir un "extraordinario potencial de fósiles" de aproximadamente unos 4 millones de años de antigüedad, un periodo en el que se da un vacío de registros paleontológicos del continente europeo, por lo que se estima que "Baza va a contribuir a rellenar esa ausencia de información paleobiológica durante el Plioceno Antiguo, en el llamado Rusciniense", según comentaban los investigadores.
Una de las características que lo hacen especialmente significativo es el buen estado de conservación de los fósiles, así como la gran riqueza de especies distintas. Entre los que se encuentran una gran abundancia de dientes de micromamíferos, de los que destacan un ratón de origen africano perteneciente al género Paraethomys, un ratón que cruzó a Europa cuando los continentes africanos y europeo estaban unidos hace 5,5 millones de años. Por otro lado, es especialmente importante la presencia de los mamíferos terrestres más grandes, los proboscídeos (elefantes), de los que se han encontrado restos correspondientes a dos especies de mastodontes, llamados Anancus arvernensis y Mamut borsoni.
En estos trabajos, muy fructíferos hasta el momento, también se han localizado varios restos, incluidos tres fragmentos mandibulares, de una especie de bóvido primitivo, del tamaño de un búfalo, correspondiente al grupo de los llamados Alephis/Parabos. Destacan además los restos de caparazones de tortuga, y varios cientos de dientes de roedores aún por identificar, incluido el ratón africano Paraethomys, conjuntamente con diversos fósiles de pequeños anfibios y reptiles, que darán una información extraordinaria para interpretar el ecosistema fósil y el clima del momento.
Se refuerza el papel y relevancia de la paleontología de esta zona a nivel mundial
© Prensa Ayuntamiento de Baza
El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, visita los yacimientos paleontológicos acompañado de la concejala del Área de Cultura Yolanda Fernández Moreno.
Tras esta campaña, la conclusión fundamental es que el nivel con fósiles de vertebrados, especialmente con megaherbívoros, como los elefantes primitivos, tiene una gran extensión aún por determinar, como mínimo de varios centenares de metros cuadrados con un buen registro, lo que lo convierte en un yacimiento de referencia para el continente europeo en el Plioceno continental, que es un periodo con un máximo climático cálido y con muy poco registro paleontológico en Europa.
El yacimiento de Baza-1 sirve además para incrementar el valor, de la cuenca de Baza-Orce, permitiendo ver la continuidad del registro paleontológico a lo largo de todo el Plio-Pleistoceno, es decir durante más de cinco millones de años, con unos yacimientos verdaderamente únicos en nuestro continente.
Unas excavaciones cerradas por esta campaña, que quieren continuarse en próximos años
© José Utrera
Foto de grupo del equipo que ha intervenido en los trabajos paleontológicos en el yacimiento Baza-, junto con representantes del Ayuntamiento de Baza.
El pasado 24 de mayo se cerraron la excavación de Baza-1 por este año, pero el equipo de investigación, el Ayuntamiento de Baza y sus instituciones, como del Museo Arqueológico local, y demás autoridades competentes, ya están pensando en el desarrollo de los estudios de los fósiles encontrados y en la próxima campaña del año que viene. Durante la visita realizada al yacimiento Baza 1 por parte del Alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha dejado constancia de su compromiso para continuar apoyando las investigaciones en este yacimiento que pone a Baza en el mapa de la paleontología mundial.
- Creado el .