Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Víctor Azor López

© Proyecto Sierra de Baza

Plantación de chopos en las proximidades de la localidad de Cortes de Baza.

 

Son muchos los ríos, con cultivos de choperas, que recorren la comarca de Baza, Caniles, Cortes, Castril… con un aprovechamiento maderero enfocado al desenrollo destinado a palés, envases de productos de huerta y tableros de partículas. En todos estos casos, tras la recogida de los troncos maderables, es habitual la quema de los restos de poda y leñas sobrantes, mientras que una parte se trituran y se dejan como mantillo en la propia explotación agroforestal.
El cultivo de chopo ha sido un árbol tradicional en nuestras sierras, criado de forma natural en las orillas de ríos y ramblas constituyendo alamedas en las zonas de nuestros valles. Es uno de los referentes en las construcciones tradicional cuya edificación se basaba a base de vigas de chopo aprovechando su rectitud, su longitud y la poca transformación necesaria para el uso que desempeñaba. Pese a ser Granada uno de los principales productoras de madera para desenrollo las industrias de transformación de envases se encuentran en Murcia y en el Levante por su buena posición logística.

Las características de nuestra climatología, orografía y tipos de suelo lo hacen un cultivo ideal para el aprovechamiento en nuestras zonas de vega pues esta vegetación tiene unas características ideales para utilizarlo como base generadora de la economía local.


- Altitud 500-1000 mts
- Suelos aluviales (vegas)
- Sustrato con alta riqueza en elementos nutritivos.
- Cercanía a cauces de agua.
- Variedades vegetales seleccionadas para la zona granadina. (El negrito, El blanquillo de Granada, La chopa de Santa Fe)
- Pocos cuidados culturales (podas)
- Cultivo muy estudiado con rendimientos optimizados.


El uso de nuevas tecnologías puede influir al aprovechamiento de las partes no utilizables de los chopos como son las rameras (ramas de diámetro menor de 14 cms.) y el puntal (fracción de hasta 7 cms.)

El aprovechamiento tradicional de las choperas se ejecuta con dos motoserristas que apean y desraman los chopos junto con una grapa que trasladas los fustes a un camión de carga. En las zonas más modernizadas y de mayor superficie se utiliza una cosechadora (apea y desrama) junto con un solo motoserrista.

La fracción de ramera y puntal (maderas menores de 14 cms. de diámetro) supone actualmente un gasto en astillado que el maderero soporta pero que no le aporta ningún beneficio económico pues dicha astilla queda en la parcela de trabajo como mantilla y reserva de material vegetal.

Según estudios realizados en choperas de Granada por la Junta de Castilla y León con la colaboración del (Cesefor) Centro de Servicio y Promoción Forestal y de su industria en Castilla León una hectárea produce aproximadamente entre 70-80 toneladas de astillas.

Este aprovechamiento secundario tiene un valor añadido bastante importan pues se trabaja en áreas de fácil acceso con pendiente llana y es un material que no se está pagando nada por él.

Además en las choperas las astilladoras trabajan con rendimientos altos, con una alimentación continua donde los operarios no tienen que ejecutar maniobras complicadas. Lo ideal es que esta astilladora trabaje con un remolque en paralelo que posteriormente descargará la astilla sobre un camión que la transportará hasta la planta de biomasa.
Para este tipo de trabajos, lo ideal es una astilladora de tambor, donde el material vegetal no está muy mezclado con tierra y piedras y los rendimientos son los óptimos para la maquinaria.

Este aprovechamiento es totalmente respetuoso con el medio ambiente, efectuándolo con un turno de corta de 14-16 años pues se compensa el déficit de nutrientes que pueda sufrir el suelo tras la tala de los fustes y la extracción de la biomasa puesto que queda equilibrado en cierta medida por el desfronde (caída anual de las hojas) a lo largo de la vida de la chopera.

Respecto a la calidad de la biomasa el producto óptimo es aquel que:


- No arrastra o incorpora tierra ni piedras con lo que debe tenerse cuidado en las tareas de acordonado, apilado y carga con pala de las astillas del suelo...

- Biomasa seca o con el menor grado de humedad. Se recomienda dejar el material vegetal apilado un par de semanas antes de proceder a su triturado pero sin llegar a secarse en exceso pues produciría gran cantidad de polvo y la madera se endurecería ocasionando un gran desgaste en la maquinaria.


Así pues las conclusiones obtenidas por la Junta de Castilla y León, junto con el Cesefor, es que con unas rastilladora ERJO, incluyendo beneficio industrial, transportes a planta de biomasa situada a 100 Kms de distancia y los costes industriales se estima en 44,55 €/tonelada verde.

La calidad de la astilla de chopo presenta un contenido energético medio de 1.01 MWh/m3 en base seca que según la clasificación finlandesa energética de biomasa es de gran calidad por lo que es un producto de gran valor para el mercado energético.

El aprovechamiento de la biomasa en los cultivos de choperas es un valor económico añadido sin explotar en las vegas aluviales de la comarca del altiplano que se encuentra desaprovechado la poca inversión privada, ausencia de cooperativas madereras y de biomasa, desconocimiento de agricultores locales y la nula industrialización existente.

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

  • Creado el .