Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
SIERRA NEVADA EN VERANO
Datos técnicos:
16 mm., 33,2 sg, f/4, ISO 6400
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW
Equipo:
Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 16 mm f/2,8L II USM, trípode Gitzo Traveler GT1544T con rótula Manfrotto 460 MG.
Localización:
"Divisoria de Mares", Sierra Nevada (cumbres de La Acazaba y Mulhacén a la izquierda y Veleta a la derecha).
Hablar de verano en Naturaleza es hablar del agua. Aunque esta vital sustancia es trascendental en todo el Planeta, su presencia marca por supuesto el estío granadino. Para muchos es sinónimo de playa, de aglomeraciones humanas; para otros, es tiempo de otras aglomeraciones menos masivas, las que se dan cita en los bebederos de aves… o tiempo de frescas nieves casi perpetuas, un contrasentido en las fechas y latitudes en las que nos encontramos. Y si a esto unimos la bonanza de las noches de verano para la práctica de la fotografía nocturna, hallamos un magnífico coctel al que es muy difícil sustraerse.
Técnica:
Regresamos este mes a las largas exposiciones, tras las expuestas en julio y agosto del año pasado en esta misma sección. Por ello, me remito a estas dos publicaciones para no reiterar conceptos:
- http://www.sierradebaza.org/index.php/component/content/article/79-reportajes/873-14-07-notic2
- http://sierradebaza.org/index.php/fichas-tecnicas/79-reportajes/884-14-08-notic2
A diferencia de aquellas, esta imagen fue obtenida a las 3:05 de la madrugada. Hay que tener en cuenta que la situación de las estrellas no es la misma a primera hora de la noche que, por ejemplo, a última hora de la misma, con lo que el cielo puede estar más o menos estrellado según la hora de captura, hecho más notable aún cuando la exposición se alarga durante bastantes minutos. Pero en cortas obturaciones cómo la que ahora presentamos, debemos tener en cuenta que a partir de unos 10 segundo las estrellas aparecen "en movimiento" (realmente somos nosotros quien nos desplazamos con respecto a ellas), aunque dependiendo del porcentaje de visualización/ampliación este tiempo puede reducirse o ampliarse (de 8 a 30 segundos aproximadamente); pero para los tamaños de publicación que aquí utilizamos (700 píxeles de lado mayor) esta detalle es intrascendente. Por tanto, de manera general y solo para el uso de un gran angular extremo, puede decirse que por debajo de unos 8 segundos las estrellas aparecen completamente "congeladas", aún poniendo la imagen al 100% (píxeles reales); otro asunto sería la utilización de teleobjetivos, con lo que si se apreciaría el movimiento existente entre ellas y nosotros.
Composición/encuadre: En fotografía nocturna no es trivial componer. Tras las primeras fotografías que suelen hacer todos los neófitos (imágenes en las que el cielo está "rayado" por la estrellas, por ejemplo), el resto son todas similares. Componer con ramas de árboles, cortijos, u otros para enriquecer de alguna manera la captura implica iluminarlos manualmente, para así no tener un horizonte "negro como el tizón". En nuestra imagen, se ha utilizado la contaminación lumínica reinante para poder mostrar tanto el contorno de la Sierra como sus neveros; porque de no existir estos obtendríamos un relieve imposible de iluminar por sus grandes proporciones. Además, se ha situado la Vía Láctea a la izquierda, arriba de las luces tanto de Málaga como de sus localidades adyacentes; y a la derecha, la calidez de la gran urbe metropolitana de Granada, bajo un cielo estrellado por ausencia de la cegadora iluminación lunar.
Exposición: Sobre la misma, no es necesario ni medir (consultar las citadas colaboraciones), ya que de noche sin luna la exposición es siempre similar a igualdad de diafragmado.
Otros ajustes: En esta fotografía utilicé un f:4 para ganar un poco más en nitidez y contraste, especialmente en las esquinas. Por ello el ISO tuve que subirlo un paso más, algo que pasa factura a pesar de la gran calidad del sensor/procesador de la cámara utilizada. Por lo demás, hice uso de un clásico disparador de cable, mejor que un disparador remoto a distancia, que la electrónica (o la batería) puede pasarnos factura en cualquier momento.
En cuanto a WB, enfrié la toma en el procesado (¡para que gastar batería probando a esas horas, si además es mejorable en casa!). Hay que tener en cuenta que el balanceo de blancos es cuestión de gustos y de las distintas localizaciones utilizadas la fotografía; para este caso, utilizar 2.800ºK (tungsteno, bombilla clásica) enfría en exceso la toma, tornándose el cielo azulado y volviéndose menos notorias las cálidas luces; por ello, 3.100-3.4000º K puede ser un buen punto de partida.
En cuanto al AF y dado que los objetivos profesionales de Canon no tienen un tope definitivo para el infinito (un punto general para el mismo), tuve que ajustarlo según las luces del horizonte, algo fácil de hacer con un enfoque en cruz propio de una cámara profesional calzada con una lente luminosa (con otras cámaras este no funcionará y deberá hacerse manualmente, ya que el Live view no muestra nada con tan poca luz). Solo indicar que debe comprobarse el foco tras realizar una toma de prueba directamente sobre las mismas luces, pues hay cámaras que arrojan un AF erróneo tras su realización, a causa entre otras del excesivo contraste de estas civilizadas luces.
© Roberto Travesí 2015
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .