Por José Padilla Valdivieso
© Agustín Orduña
Foto de grupo de los asistentes en las inmediaciones del nacimiento del Río Mundo.
Los días 13 y 14 de junio, tenía lugar una excursión guiada de la Asociación Proyecto Sierra de Baza a la población histórica de Yeste y al Nacimiento del Río Mundo (Albacete). Las experiencias y valoraciones, de uno de nuestros compañeros, que asistió a esta excursión, José Padilla Valdivieso, es plasmada en estos apuntes cronológicos, que nos pasa de estas jornadas de campo por los núcleos prebéticos de la Sierra de Segura manchega.
A las 7:45 horas del día 13 de junio de 2015, sábado, se salía de Baza en autobús con 50 plazas, que habían sido totalmente completadas, con varios días de antelación.
Primera parada para desayunar en la Puebla de don Fadrique en el restaurante ‘Puerta de Andalucía’.
Segunda parada ‘Cueva del Puerto’ en Calasparra, Murcia. Como bienvenida, nos pusieron un documental de la cueva; a media luz una gota de agua iba cayendo de una estalactita y una voz clara y fuerte nos informaba de las características de la cueva. Nos decía: "Habla el agua" y nos informó acerca de esta cueva, formada hace miles de años por presiones internas y el agua que lentamente había formado con el tiempo formas caprichosas, formas que deberíamos respetar, aunque sólo sea por su antigüedad. Quien toma un trozo de estalactita o de estalagmita como recuerdo, está cometiendo un delito o falta grave contra la naturaleza, a la que debemos respetar en todos los sentidos. No tiene valor este recuerdo en nuestra vitrina o mesa de despacho, nos dejaría en mal lugar ante cualquier persona que sienta la geología.
© Agustín Orduña
Interior de la Cueva del Puerto.
La cueva del Puerto de Calasparra tiene unos quinientos escalones subiendo o bajando alternativamente en su recorrido, alcanzando una profundidad de 50 metros, en una falla larga en la montaña con una entrada y una salida. Su primera parte es muy húmeda y aún sigue en fase de formación.
Nuestro planeta Tierra es como un ser vivo que si seguimos maltratando en algún momento se puede enfadar. Su equilibrio bajo la superficie puede alterarse y con unas cuantas sacudidas hacernos mucho daño o con el cambio climático hacer desiertos donde hoy hay zonas verdes.
Lo mejor es no alterar la Naturaleza y viene a colación una pequeña historia que leí cuando era niño. Entonces en la enseñanza siempre agregaban alguna moraleja, hoy eso ya está en desuso.
Un hombre salía una mañana al campo, y en su afán por arreglar el mundo iba poniendo defectos a todo lo que encontraba. En la esquina de su bancal tenía una gran encina y en su huerto tenía una enorme calabaza. Miró a la encina y después a la calabaza y exclamó:
- Este mundo no está bien hecho. ¿Cómo este árbol tan grande tiene un fruto tan pequeño, mientras que la mata de calabaza tiene un fruto tan grande?
No se lo explicaba y, cansado de meditar, se acostó boca arriba debajo de la encina quedándose dormido. Entonces una bellota se desprendió de lo más alto del árbol, golpeándole con fuerza en la nariz y haciéndole despertar sobresaltado. Con la bellota en la mano reflexionó: "qué me hubiera ocurrido si en vez de la bellota me cae la calabaza". A partir de ese momento el hombre pensó que la Naturaleza debía seguir su curso.
Después de la visita a la ‘Cueva del puerto’ el autobús nos llevó al hotel Yeste, en la población de Yeste (Albacete). Ates de llegar a destino pasamos por una estrecha carretera con túneles junto al bonito pantano de la Fuensanta y por fin llegamos a la población de Yeste. Tengo que felicitar al conductor por su pericia en estas carreteras tan estrechas y a Estefanía, nuestra joven guía de la expedición, por su ayuda y atención en todo momento.
© Agustín Orduña
Fotografía nocturna del castillo medieval de Yeste.
Después de la comida y un breve descanso visitamos el castillo de Yeste primero y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción después. El castillo está muy bien restaurado y nuestra guía nos contó su historia muy bien relatada y nos lo enseñó. La iglesia – fortaleza, construida en dos fases en forma de "T". Es bonita pero con mucha falta de restauración.
El domingo 14 de junio, salimos del hotel para visitar Río Mundo. Cuando llegas a este lugar, lo contemplas detenidamente y cuando te marchas por sus rústicos escalones de piedra vas meditando sobre esta maravilla de la naturaleza. A mis años te despides con tristeza porque es posible que ya no me dé tiempo a volver. Estoy en la última etapa de mi vida, lo cual que acepto conscientemente; por ello cuando salgo de viaje voy diciendo adiós a todos los lugares interesantes que visito. ‘Rio Mundo’, ya te has ganado un espacio imborrable en mi memoria, siempre me sonará el sonido del agua cayendo por tu cascada y ese corte en la montaña realizado por la más potente excavadora que es la "Madre Naturaleza".
© Agustín Orduña
Nacimiento del Río Mundo
Hablé con un chico de ‘SegurAventura’, guía de la cueva de Rio Mundo, el que con mucha amabilidad me contó que había un estrecho camino por el desfiladero que llegaba hasta la puerta por donde cae el agua despeñada. Que las personas que no sienten vértigo y acompañados por los guías pueden visitar los primeros cien metros de la cueva, las personas jóvenes pueden adentrarse con los guías hasta 5 Km. La cueva tiene en total aproximadamente 35 Km, pero no todos son visitables. La web de estos chicos es www.seguraventura.com.
La comida del día 14 la hicimos en Riópar, en el Restaurante Puerta del Arco, un bonito y bien acondicionado restaurante que antiguamente fue una fundición de bronce, donde nos dieron una espléndida comida que fue del agrado de todos. Una gran lámpara de este metal luce en la entrada como recuerdo de su originaria actividad.
Después iniciamos el camino de regreso dejando atrás la provincia de Albacete. Con humildad, me gustaría destacar que Albacete merece salir más en los medios de comunicación por la belleza de sus parajes. No es todo el turismo de sol y playa que ya tiene su clientela asegurada. El turismo de interior, como es Albacete y otros muchos lugares como el Altiplano Granadino, necesitan de un buen empujoncito por parte de quien corresponda.
© Proyecto Sierra de Baza
Foto de grupo de los asistentes en las bodegas de la Cooperativa Ntra. Sra. del Rosario
Por último, pasamos a visitar en Bullas la ‘Cooperativa Agro-Vinícola ‘Nuestra Señora del Rosario’, una bodega fundada en el año 1950 por 1.200 socios. Una chica nos explicó todo el proceso de elaboración de los vinos, contestándonos muy amablemente a todas nuestras preguntas. Nos invitaron a probar sus vinos y os puedo decir que el blanco y el reserva son exquisitos y están muy bien de precio.
Siempre he recomendado a la juventud que, bebido con moderación, lo mejor es un vino de calidad o la cerveza.
Gracias José Ángel y demás compañeros de la asociación por haber elegido esta ruta tan bonita y variada, así como a la agencia de viajes Quebranta, en la que se confió toda la organización del viaje.
J. Padilla Valdivieso
PARA VER MÁS IMÁGENES DE ESTE VIAJE, PINCHAR AQUÍ
- Creado el .